was successfully added to your cart.

Carrito

Category

Pobreza

Un día en la vida de Karina Hernández, voluntaria de inmersión

By | Pobreza

Encuentro con México (EM) cuenta con dos tipos de voluntariado, uno denominado estratégico que se aplica por periodos cortos tres veces al año en las comunidades donde se interviene, y otro llamado de inmersión en el cual el voluntario vive en una comunidad determinada de 8 a 12 meses gestionando diversos proyectos en convivencia constante con las personas originarias de la comunidad.

Karina Hernández Bravo, Kari, voluntaria de inmersión nos compartió su experiencia personal al convivir día a día con las personas que integran la comunidad de Itia Thio en el Municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero.

El camino a Cochoapa

El proceso de Kari hasta convertirse en voluntaria de inmersión fue una serie de pasos en el que cada uno colaboraba con el siguiente.

“Yo no estaba sin hacer nada”, afirmó Kari sobre su tiempo en el que aún vivía en su tierra natal, ya que trabajaba en un centro de promoción humana.

Añadió además que siempre ha tenido la intención de servir pero al mismo tiempo surgió en su mente el pensamiento de salir de su lugar de origen y recibió invitaciones de ir a diferentes lugares, incluso al extranjero.  

Durante su colaboración en Oaxaca por el temblor de septiembre de 2017, el P. Álvaro Lozano, director de EM le preguntó si había ido a Cochoapa en Guerrero pero aún no tenía esa experiencia. Tiempo después conoce las comunidades que se visitan en ese municipio guerrerense, observó sus necesidades y todo lo que se podía hacer en ese lugar.

El contexto de la vida de campo no le es ajena a Karina y por ser odontóloga detectó inmediatamente las necesidades de salud integral de la gente.

Dignidad humana, dignidad de todos

Más allá de las necesidades materiales, Hernández Bravo intuyó que la falta de interés de los habitantes de las comunidades por su salud se debe a la falsa idea de sentirse indignos.

“Estas personas deben saber que son dignos, y que alguien los ama y que alguien los quiere”, señaló Karina Hernández. 

Piensa que esta situación se debe a que por una parte no conocen el amor, y por otra que no se sienten merecedores del amor que pueden tener, lo que explica ciertas actitudes negativas que ocasiones presentan. 

Por lo anterior ha querido dejar en claro que los voluntarios acuden a las comunidades porque quieren a su gente, simple y llanamente; en cuanto a las actividades solidarias mencionó que se aspira a poder acompañarlos en libertad. 

Un día en la vida de Kari

Se levanta entre las 5:30 y las 6:00 horas hace el rezo de Laudes y después se reúne brevemente con su compañera Liliana Huerta y comienza su jornada alrededor de las 8 am.

Las voluntarias comen a las 2 de la tarde en la casa de alguno de los fiscales, por la tarde continúa actividades. El sábado ambas van a abastecerse a una ciudad cercana, el domingo apoyan en la celebración de la Palabra o acompañan en el rezo del Rosario y buscan descansar.

Las actividades de Karina Hernández son variadas, desde la construcción, visitar a alguna familia o acompañar a algún miembro de la comunidad además de impartir algunos talleres de salud en la escuela.

De su experiencia ha sido importante observar mucho, ganarse la confianza de las personas y se ha dado cuenta de que la atención debe ser personal. Kari se ha empeñado también en cooperar en la unidad de la comunidad. 

Los retos 

“La lengua y el ser aceptadas como mujeres” han sido los retos más grandes en este periodo afirmó Karina Hernandez, en virtud de que el voluntariado de inmersión actualmente lo ejercen dos chicas. Señaló que esta situación ha sido difícil para los miembros de la comunidad. 

Desde octubre de 2018 se quedó a cargo y en un principio los habitantes no tomaban mucho en cuenta su opinión y los varones no la integraban en sus actividades cotidianas pero poco a poco eso se fue revirtiendo.

“Ganarme su confianza y que me creyeran fue un reto muy grande” señaló Kari. 

Agregó además que las decisiones las toman las hombres en tanto que las mujeres opinan de lejos, sólo cuando hacen un reclamo todas juntas alzan la voz así que a muchos no les gusta que una dama dé indicaciones.

Valor y aprendizaje

Su vivencia en la comunidad la describe como aprendizaje y encuentro personal, que la ha llevado a “valorar más a la persona”.

Ha notado que algunos miembro de la comunidad no están mejor por decisión propia a diferencia de otros, así que valorar a las personas y atender a quienes quieren salir adelante así como a las generaciones más jóvenes además de probarse su propio valor es lo que mantiene a Kari con esperanza en aquella agreste región.

Un país dentro de otro país…

By | Pobreza

La pobreza deja huella en todos los seres humanos que aún son humanos, sin embargo para todo aquel que la padece o que es un testigo privilegiado le marca de manera distinta y como todos somos diferentes unos centran su atención en unas cosas y otros en ámbitos diversos.

Tres voluntarios con niveles de experiencia diferentes (uno es “cliente frecuente”) comparten con nosotros la forma en que perciben la pobreza en nuestro país desde su día a día y con su vivencia en Cochoapa el Grande en Guerrero, uno de los municipios más pobres del país donde colabora Encuentro con México.

José Manuel Silva, quien ya no recuerda cuántos “encuentros” ha vivido, comentó que ve a la pobreza en México profundamente arraigada a ciertos sectores en la periferia de las ciudades. 

Además consideró que la pobreza va más allá de la falta de servicios, que llega a ser interna, lo que que se traduce en que las personas no alcanzan a reconocer que pueden progresar, en ignorar que tienen sus manos la posibilidad de salir adelante. 

“Esa carencia se me hace la más fuerte”, señaló Silva. 

No obstante, también apuntó “esta pobreza que trasciende muchos ámbitos de la persona y de su vida no logra tocar el corazón, creo que muchas personas en estos sectores excluidos aunque sean carentes en muchos ámbitos no son carentes de corazón y muchas veces son personas increíblemente amorosas y muchas veces más humanas que los sectores más privilegiados”. 

Indicó que la pobreza es un problema muy complejo que urge atender y también subrayó que no todo México es pobre pero hay niveles económicamente altísimos y bajísimos. En este comentario describe otro problema, el de la desigualdad.

José Manuel ha visitado no sólo Cochoapa sino que parte de su experiencia fue el apoyo a comunidades afectadas por el sismo del 7 de septiembre de 2017 en Oaxaca por lo que le solicitamos hiciera un comparativo entre lo que percibió en Oaxaca y en Cochoapa, Guerrero.

Silva encontró muchas diferencia por lo que piensa que “mientras que Cochoapa vive inmerso en una vulnerabilidad súper profunda”, Oaxaca aumentó bastante su vulnerabilidad.

Indicó que el evento de la naturaleza potencializa la situación difícil de las comunidades en Oaxaca aunque no radicalmente porque aquellas que visitaron, Yerbasanta y Cerro Grande en el Istmo de Tehuantepec tienen mayores herramientas que Cochoapa.

Lo anterior lo afirmó porque son comunidades camaroneras en las que había un tejido social más fuerte y conexiones a pueblos más grandes. 

Y agregó que en Cochoapa si bien algunos producen para el autoconsumo, no existe una industria o una cooperativa y su acceso a otras comunidades o ciudades es muy limitado incluso de teléfono o internet.

Es justo este uno de los puntos, el aislamiento, de lo que más impresionó a nuestra voluntaria estratégica Mariana Higuera, quien no ve en la pobreza necesariamente el principal problema de Cochoapa sino en que está apartado de la sociedad.

“Es como otro paisito, otro estadito, otro país”, señaló Higuera. 

Comentó que “los niños son muy lindos”, pero que su realidad es muy diferente ya en ese ámbito un pequeño de 11 años trabaja y ya no juega en tanto que adolescentes de 14 años ya están contrayendo matrimonio. 

También señaló la carencia de servicios como el agua y su potabilidad así como la energía eléctrica. 

La falta de agua fue de lo que más le impactó a nuestra voluntaria estratégica Tamara Escartín Rodríguez porque “es un derecho básico”. 

Y junto a esta ausencia que registran la comunidades de Cochoapa también le conmovió profundamente la falta de educación. Le sorprendió que en las comunidades haya una aula que dice escuela pero no hay clases y los niños se quedan sin educación. 

“Estaba consciente del nivel de pobreza que había en México, pero…  nunca lo había vivido y me sorprendió mucho la verdad” señaló Escartín Rodríguez.

Indicó que damos por sentado que todos tiene agua o al menos una cama pero es mucha la gente que no cuenta con ello. 

Tamara Escartín vive en el Estado de México, un lugar que a pesar de contar con múltiples ventajas económicas y de infraestructura tiene problemas de ambiente, de movilidad y de pobreza incluso extrema. 

Es por eso que le pedimos que hiciera una comparación entre ambas realidades para completar la visión tras confrontar comunidades de estados con niveles de pobreza similares, Oaxaca y Guerrero.

De esta manera con respecto a lo que se vive en Cochoapa y lo que ella observa día a día, sencillamente expresó que “son dos mundos completamente diferentes”, por lo que también subrayó la carente alimentación que se padece en Cochoapa.

Conoce los municipios que más necesitan de tu ayuda

By | Pobreza

¿Alguna vez has ido a una pequeña y pintoresca comunidad del sureste mexicano o has transitado por algún municipio muy poblado del Estado de México? Pues tienen una característica que aunque reviste peculiaridades muy distintas en ambos casos los hace similares. 

En un artículo anterior te compartimos que en las comunidades pequeñas y dispersas, la mayoría de sus habitantes viven en pobreza sin embargo son las grandes urbes las que concentran mayor número de gente en esta condición aunque representen un porcentaje no tan elevado respecto del total de sus habitantes. Pues bien con las mediciones que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hechas públicas en 2015, esta tendencia se confirmó.

Te presentamos los 15 municipios con mayores porcentajes de población en pobreza extrema.

Santos Reyes Yacuná ubicado en Oaxaca, el 97.4% de sus habitantes tienen esta condición. Le sigue Cochoapa el Grande en Guerrero con 87.7% de personas que viven en pobreza extrema.

En Oaxaca se ubican Santiago Nuyoó, con el 83.8% y San Simón Zahauatlán, con el 83.5% de sus poblaciones respectivas viviendo en pobreza extrema, al igual que Santiago Amoltepec que se registró el 83.1% y Coicoyán de las Flores con 82.8% de sus habitantes en la extrema pobreza.

Chalchihután ubicado en Chiapas cuenta con 79.7% de la población en la citada situación en tanto que Santiago Ixtlayutla llega al nivel de 78.4%, este es otro municipio de Oaxaca. 

El municipio de San Juan Cancuc, también de Chiapas está en el 77.6% respecto de porcentaje de pobreza extrema. Muy cerca en esa medición encontramos a San Martín Peras, en Oaxaca con 77.3%  igual porcentaje que Santa María Zaniza localizado en el mismo estado.

Continúan con el 77% San Bartolomé Ayautla y Huatepec en Oaxaca; Chenalhó en Chiapas y Metlatónoc en Guerrero con 76.9% concluyen el listado de 15 municipios, pero en total 32 superaron el 70% de sus habitantes en pobreza extrema.

No obstante esta lista no coincide con los municipios que albergan al mayor número de personas en condición de pobreza extrema, algunos de esos municipios ubicados en estados como tan desarrollados como Puebla o el Estado de México. 

Los quince municipios con mayor volumen de personas en esta condición son Acapulco de Juárez en Guerrero con 93,513; Chilón en Chiapas con 90,526 y Ecatepec de Morelos en el Estado de México con 90,438.

Otros municipios con niveles altos son Ocosingo, Chiapas con 75,917; Chimalhuacán en el Estado de México con 72,174 y Puebla, Puebla que tiene 64,586. Les siguen Chamula en Chiapas con 55,745; Toluca, también en el Estado de México que tienen 55,389 y Tila, Chiapas con 52,809.

Y ya en el orden de las 40,000 personas en pobreza extrema están los municipios de Tapachula con 48,556 y Tuxtla Gutiérrez con 46,999 ambos en Chiapas; Morelia, Michoacán que registró 45,390; Ixtapaluca con 44,280 y Valle de Chalco Solidaridad que tiene 42,280, los dos en el Estado de México así como Palenque en Chiapas que contabilizó 42,212 en esta condición. 

Como ves tanto el Estado México como las comunidades del sureste especialmente en Chiapas o Oaxaca conviven, aunque de formas distintas, con la pobreza extrema. 

El Coneval al analizar en conjunto la información a nivel municipal corroboró que existen tres zonas donde se agrupan municipios donde no es alto el nivel de pobreza ni de pobreza extrema, a saber en el noroeste, noreste y en la zona centro sur, centro norte y occidente. 

En tanto que la pobreza está concentrada en el área del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz) y la pobreza extrema en los estados de  Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán. 

Por otro lado 194 municipios de los 874 clasificados como pueblos originarios, es decir el 22%  registraron en 2015 niveles superiores a 50% de la población viviendo en pobreza extrema. 

Finalmente en las zonas metropolitanas aunque el nivel de pobreza no alcanzó el 30% ha quedado de manifiesto que eso no implica que en estas áreas sean pocas las personas que la sufran. 

Encuentro con México actualmente trabaja en Cochoapa El Grande, en Guerrero y su visión es incidir en el desarrollo integral de las personas que habitan en los 15 municipios que padecen mayor porcentaje de pobreza extrema en el país. Todos tenemos talentos inviértelos en grande, no esperes más… Encuentro te ofrece una opción para colaborar en la transformación de nuestro país.

Fotografía por: @iviphoto

La pobreza extrema y la población indígena

By | Pobreza

A todos los seres humanos nos duele la pobreza ya sea por padecerla o porque en nuestro interior hay un pesar porque otro como yo la sufre, es un sentir que aunque sea tenuemente permanece en nuestro corazón. 

Otra realidad es que la pobreza no es siempre igual en todos lados ni con afecta igual a todas las personas, aquí te explicamos de qué va la pobreza extrema.

En México existe una institución dedicada a estudiar ámbitos sociales como la pobreza y se le denomina Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

Este Consejo estableció que el concepto de pobreza es multidimensional porque tiene en cuenta el ingreso y otros elementos como los son seis carencias sociales tales como rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

Con base en lo anterior según el Coneval “una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.

En pocas palabras no tiene para comer y si lo hace no lo nutre lo suficiente además puede carecer de casa, escuela o atención médica, entre otras (pero por lo menos cuenta con 3 carencias). 

¿Te parece grave? Y ¿qué dirías si supieras que en México 9.4 millones de personas viven esta situación? Esto es equivalente al 7.6% de nuestra población, la buena noticia es que en los últimos años se ha ido reduciendo el porcentaje de personas en pobreza extrema. La mejora consiste en el hecho de que se padecen menos carencias sociales, pero volvamos al tema.

Los estados de nuestro país que sufren más por esta situación son Chiapas con un 28.1% de su población así como Oaxaca un 26.9% y Guerrero un 23%. Cabe mencionar que en la zona este de Guerrero casi en los límites con Oaxaca se ubica el municipio de Cochoapa El Grande, donde Encuentro con México realiza sus actividades de solidaridad.

Este municipio tiene multitud de comunidades rurales que son pequeñas y dispersas así la mayoría de sus habitantes viven en condiciones de pobreza, alrededor del 60%.

No obstante Cochoapa El Grande tiene otra característica, tiene un alto nivel de población indígena. Y ¿cuál es la relación entre la vida cotidiana de los indígenas y la pobreza? Es simple, según la maestra María Ayala, de Acción Ciudadana contra la Pobreza, el 72% de los indígenas en México viven en pobreza. 

Además el 42% de nuestros hermanos indígenas no pueden adquirir la canasta básica alimentaria, dicho porcentaje que se traduce en 4.8 millones de personas.

Según los datos del propio Coneval el 93.3% de los habitantes de Cochoapa El Grande viven en pobreza y el 87.7% viven en condiciones de pobreza extrema. 

En tanto que sólo 7% de la población indígena a nivel nacional tienen un ingreso por encima de la línea del bienestar y no padece ninguna de las carencias sociales que estudia el Coneval, indicó la maestra Ayala.

Quizás creas que eres muy joven ante la enormidad de este problema pero te recuerdo aquella frase de J.R.R. Tolkien, autor de “El Señor de los Anillos”, puesta en voz de Galadriel “hasta la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro.” Y si piensas que tus esfuerzos son muy modestos, Madre Teresa de Calcuta dijo en cierta ocasión que “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.”

Los atuendos de la pobreza

By | Pobreza

Hay una sombra sobre nuestro país que se llama pobreza. Seguramente todos podríamos citar algunos de sus efectos sin embargo como cualquier otro problema social si deseamos presentarle un combate efectivo es importante definirla y clasificarla para no andar a ciegas y que nuestras acciones sean efectivas. 

Hace unos años, en el 2004 se publicó la Ley General de Desarrollo Social, que entre otros objetivos busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales contenidos en la Constitución así como establecer instituciones responsables del Desarrollo Social. 

De esta forma se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyos lineamientos y criterios para definir y medir la pobreza son de uso obligatorio para las entidades y dependencias públicas. 

El Consejo orienta a las dependencias del gobierno en la definición de la pobreza para que considere tres espacios el del bienestar económico, el de las carencias sociales y el del contexto territorial. Así las dependencias pueden usar uno de estos ámbitos o una combinación de ellos. 

No obstante se especifica qué se entiende por pobreza multidimensional.  “La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.”

Para poder clasificar los distintos niveles de pobreza es necesario conocer qué significa la línea de bienestar; pues bien quiere decir que se cuenta con las percepciones necesarias para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria por persona al mes. Además la línea de bienestar mínimo indica que las percepciones con la que contamos nos permiten la compra de la canasta básica alimentaria por persona al mes. 

Se clasifica como pobreza (multidimensional) la definición antes citada y bajo esta premisa nuestro país tiene 56.4 millones de personas viviendo en pobreza, lo que equivale al 43.6% de la población total.

La pobreza extrema, que trataremos a fondo en otro texto, es aquella donde la persona no puede acceder a la canasta básica alimentaria y cuenta con tres o más carencias sociales, este tipo de pobreza lastima a 9.4 millones de mexicanos.

La pobreza moderada la vive la población que siendo pobre no llega a los niveles de la pobreza extrema (no me veas, así lo definen). En esta situación vive el 35.9% de la población es decir unos 44 millones de personas.

¿Te acuerdas de las líneas de ingreso? Bueno conjuntemos esos conceptos con los de carencias, que explicaremos una a una en otras entregas. De este ejercicio resulta que si se cuenta con el ingreso suficiente para la canasta básica no alimentaria (comida y otras necesidades) pero se tiene alguna de las seis carencias sociales, se está en situación vulnerable por carencia social. Con esta condición llevan adelante la vida 26.8% del total, unos 32.9 millones de mexicanos.

Del mismo modo si no se padece una carencia social pero las percepciones no alcanzan para la canasta básica no alimentaria, la situación es vulnerable por ingresos; el 7% de nosotros es decir 8.6 millones de personas. 

A aquellos que pueden adquirir la canasta básica no alimentaria y no sufren ninguna de la seis carencias sociales que señala el Coneval se les denomina población no pobre y no vulnerable, aquí se desarrollan 22.6 % de la población, equivalente a 27.8 millones de compatriotas. 

Por otro lado para definir la pobreza desde el contexto territorial se utilizan las materias de cohesión social, acceso a la infraestructura social básica, entre otros ya sea de manera unitaria o en combinación de diferentes criterios.

“ I.- En materia del grado de cohesión social:

  1. a) Medidas de polarización social, redes sociales o de desigualdad económica, los cuales serán medidos para ámbitos geográficos y territoriales específicos (localidad, municipio, entidad federativa, o los relevantes de acuerdo con los objetivos, propósitos y acciones de cada programa de desarrollo social).

II.- En materia de acceso a infraestructura social básica:

  1. a) Población en localidades que se encuentran a una distancia mayor a tres kilómetros de un camino pavimentado.
  2. b) Población en localidades sin acceso a alcantarillado y electrificación pública.
  3. c) Población en localidades sin acceso a rellenos sanitarios públicos o algún servicio público de eliminación de basura.
  4. d) Otros indicadores sociales pertinentes de acuerdo con los objetivos, propósitos y acciones de cada programa de desarrollo social.

III.- Otros considerados relevantes para el desarrollo social.”

Puede ser que no te consideres rico pero si tienes un buen nivel de estudios y realmente ninguna carencia no mermó tu pleno desarrollo personal, eres rico, créeme. Por otro lado si en cambio has palpado situaciones difíciles pues ¡ánimo! que si puedes leer este artículo tus bendiciones no son pocas. 

La cuestión es ¿qué harás con tu riqueza?, ¿quieres invertirla en los demás?