was successfully added to your cart.

Carrito

Category

Comunidad

Hogar ducel hogar!!!

By | Pobreza

“Hogar dulce hogar” es una frase que nos evoca a un ambiente seguro, tranquilo (por lo general) pero que también nos recuerda el sitio donde tras un pesado día podemos refrescarnos, asearnos y quizás disponer un tiempo para tomar un café. 

Pero debemos reconocer que hay muchos mexicanos que después de un arduo día de trabajo deben seguir luchando en su propia casa para hacerse del agua que deben almacenar en tambos; prender un fogón para calentar sus alimentos o utilizar una letrina en el exterior de su vivienda.

En nuestra serie de textos hemos analizado diferentes carencias sociales que toma en cuenta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en sus mediciones de pobreza multidimensional. 

Se estudian 6 carencias diferentes (rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y en esta ocasión corresponde tratar la referente al acceso a los servicios básicos en la vivienda.

“Si bien disponer de una vivienda construida con materiales sólidos y que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la disposición de servicios básicos como el agua en la vivienda y la luz eléctrica tiene un fuerte impacto en las condiciones sanitarias y las actividades que los integrantes del hogar pueden desarrollar dentro y fuera de ella”, se lee en los Lineamientos y criterios generales para la definición, identificación medición de la pobreza de junio de 2010 publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Para que se considere que existe esta tipo de carencia social al tenor de los lineamientos del 2010 y que han sido utilizados en las mediciones que hacer referencias, debe existir al menos una de las siguientes condiciones:

“a) El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa, o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.

  1. b) No disponen de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
  2. c) No disponen de energía eléctrica”.

¿Qué niveles de esta carencia social hay en el país?

A nivel nacional el 19.3% de la población padece esta carencia social en la medición relativa al año 2016. Dicho porcentaje se traduce en 23.7 millones de personas.

Si bien no es la carencia numéricamente más elevada sí es la tercera más alta entre las seis carencias sociales que se analizan y además está sólo un poco abajo de una fundamental, el acceso a la alimentación.

El comportamiento de esta carencia revela que difícilmente desciende ya que desde que se realiza este registro estadístico es decir desde 2008, en los dos primeras mediciones permaneció igual tanto en 2008 como en 2010, llegando a 22.9% y pese a que después registró un descenso hacia 2012, en 2014 mantuvo los mismos niveles de 21.2%. 

La próxima medición está a punto de ser publicada (2020) ya que los resultados a nivel nacional y estatal deben hacerse públicos cada dos años por lo que deberían de revelarse los estudios relativos a 2018.

Guerrero

Encuentro con México es una asociación que actualmente trabaja en favor del desarrollo integral e incluso espiritual de la población de las comunidades que integran el municipio de Cochoapa el Grande ubicado en la zona de la Montaña en el Estado de Guerrero y es por eso que analizamos la realidad del estado respecto de las diferentes carencias señaladas por el Coneval.

Si bien es posible observar que a nivel nacional la carencia social de acceso a servicios básicos en la vivienda tiene periodos de estancamiento, baja y estancamiento, el comportamiento a nivel estatal es muy irregular pero la constante es que no baja del 50% de la población.

En 2010, el registro en el estado fue de 56.6% pero en 2012 tuvo un incremento considerable para llegar a 59%.

Para 2014 se verificó una ligera baja que cerró en 58% sin embargo en 2016 se registró un descenso muy importante para cerrar en 50.2%. Por cuarta vez consecutiva por arriba de la mitad del total de habitantes, porcentaje que equivale a 1,804,700 personas.

Cochoapa el Grande

Por lo que hace al municipio, uno de los de más extendida pobreza extrema en todo México hacia 2010 el porcentaje de la población con esta carencia alcanzó un registro de 96.8% y aunque para el siguiente ejercicio estadístico (2015) marcó una reducción el porcentaje se mantuvo muy alto con el 80.5%.

El Coneval debe ofrecer datos a nivel municipal cada 5 años por lo que el próximo año se esperan nuevos registros sobre los 3 diferentes niveles de gobierno, federal, estatal y municipal.

Es importante subrayar que carecer de agua corriente, drenaje así como de energía eléctrica más allá de ser ser una desventaja o una incomodidad genera grandes riesgos a la salud ya que se dificulta contar con agua potable, lavar y refrigerar los alimentos así como dar la debida disposición a los desechos corporales o limpiar debidamente los espacios de trabajo y las viviendas. 

Ojalá esta breve texto te motive a tener presente que muchas veces lo que damos por sentado es muy valioso y otros quizás ni en sueños tendrían, ojalá lo aquí escrito te mueva a decir gracias Señor!… ¿qué puedo hacer por los demás?

 

El amor no tiene cura pero es lo único que cura

By | Comunidad

Foto: Itziar Vázquez

“El amor no tiene cura pero es la única medicina para todos los males”, decía Konrad Adenauer, político alemán, quien junto a su contraparte francés Robert Schuman lograron sentar las bases de la actual Unión Europea y colaborar así a que la Europa de la posguerra se levantara sostenida de los valores comunes que comparten los diferentes países del continente. 

Pues así como un continente devastado puede encontrar una ayuda útil a su realidad en los valores, que bien son una expresión del amor, también un municipio en México, incluso en extrema pobreza, puede apoyarse para mejorar, en la vivencia de éstos. 

Con la noción de la importancia de los valores, la voluntaria de inmersión de Encuentro con México (EM), María de los Ángeles Hermenegildo Flores comentó la serie de valores que ella y sus compañeros buscaron transmitir en su año de estancia en la comunidad de Itia Thio en Cochoapa el Grande, Guerrero, el cual cuenta con altos índices de pobreza extrema.

Vivencia 

María de los Ángeles señaló que uno de los valores a trabajar fue el de la solidaridad aunque reconoció que los voluntarios sólo brindaron los medios para que se profundizara “porque ellos ya lo traen arraigado” y lo ejemplificó con la ayuda que brindó la comunidad en la construcción de la casa del voluntario y de otras dos para habitantes de la comunidad. 

Sin embargo un punto en el que debieron insistir es en el que si en ese momento a algunos no les correspondía ser ayudados comprendieran que después podían ser ellos los beneficiarios. 

Otro de los valores que priorizaron fue el respeto; entre los niños, entre hombres y mujeres o “en el matrimonio incluso.” Indicó también que hubo un momento en el que la gente les solicitó a los voluntarios que no les tomaran fotos, lo que comprendieron y asumieron con el respeto que debían a sus anfitriones.

“El tema de confianza también era mucho lo que tratábamos de promover” señaló María de los Ángeles pero no sólo entre los adultos sino propiciando que los padres de familia la infundieran en sus hijos. 

Honestidad. La vivencia de este valor ha sido muy particular porque ha sido completamente recíproca, de los voluntarios a la comunidad y viceversa, explicó la voluntaria.

Como explicamos en la primera entrega de la entrevista dada por María de los Ángeles Hermenegildo, por los sacrificios que implican alimentar a los voluntarios es un criterio consumir la comida que les ofrece la comunidad sin embargo si había alguna enfermedad, honestamente le pedían a la señora que les daba de comer una cantidad menor. 

El perdón fue otro valor que buscaron trabajar en la comunidad, la voluntaria de inmersión compartió que en una ocasión tras una mala pasada ocasionada por los chicos no jugaron con ellos hasta que fueran honestos y al tiempo los pequeños acudieron a pedir disculpas y ellos también les explicaron y se disculparon si su actitud fue demasiado fuerte.

Beneficios

“Ya al final tuve sentimientos encontrados porque de repente me cuestionaba  si llevarles las cosas que nosotros creíamos que ellos necesitaban era lo ideal o si necesitábamos todavía terminar de conocer y comenzar por cosas básicas”, comentó María de los Ángeles Hermenegildo. No obstante lo anterior comentó algunos de los cambios positivos que pudo observar en la comunidad que se concretaron con el apoyo de los jóvenes de Encuentro con México.

Nuestra voluntaria señaló que algunos de esos cambios refieren a que los habitantes de Itia Thio comenzaron a valorar su trabajo y también a realizar las tareas de las sesiones del taller de “Crianza con ternura.”

Sobre el tema del respeto indicó que fue muy importante que junto con los niños implementaron dar un peso por cada mala palabra dicha y así otros niños exigen a quien diga alguna entregar ese peso. La cantidad que se recaude servirá para comprar cosas para los mismos niños. 

Por otro lado el tema de la educación está permeando considerablemente en Itia Thio. María de los Ángeles Hermenegildo señaló que uno de los “tatas” (jefes de familia) está muy involucrado con la educación de su hija. Por mediación de EM una joven de la comunidad se inscribió en el internado “Villa de las niñas”, institución que brinda educación básica y bachillerato, y el padre de la pequeña está dispuesto a que concluya ahí su carrera técnica.

También se han observado cambios favorables respecto de la participación de las mujeres. La voluntaria señaló que tanto a ella como a otra de sus compañeras les era fácil estar con las mujeres pero ante la comunidad reunida la participación de ellas era muy escasa. No obstante el avance está en su presencia en las reuniones aunque aún hablen poco.

Fe

María de los Ángeles indicó que “estar ahí nos permitía que fuera más constante una catequesis”. Mencionó que si bien brindar amplias explicaciones sobre los temas de fe es difícil por la cuestión de la lengua, sí ha sido posible que miembros de la comunidad hayan aprendido a rezar el rosario y comentó con mucho gusto que las niñas hacían collares para la Virgen.

La voluntaria de EM notó justo gracias a estas actividades de devoción los ciclos de migración de la comunidad ya que en ocasiones participaba mucha gente y luego casi nadie asistía.

El fenómeno consiste en que mientras la mayoría de los pobladores salían de la comunidad a trabajar unos pocos permanecían en ella para después cambiar, por lo que en ciertas épocas “el pueblo se queda muy vacío.”

Éstas son algunas de las innumerables experiencias que vivió María de los Ángeles Hermenegildo, durante su voluntariado de inmersión en Itia Thio en el municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero y que sirvió para descubriera su vocación profunda el desarrollo comunitario. 

“Me llena ensuciarme las manos, sembrar los rábanos con ellos y también hablarles de finanzas porque también para algo estudié mi carrera ¿no?” afirmó nuestra voluntaria.

El hombre es de agua, no de maíz

By | Comunidad

Foto: Diego Gómez

¿Sabías que los seres humanos estamos constituidos entre un 70 y un 80 por ciento por agua? ¿Te parece un argumento poderoso para cuidarla?

Todos intuimos que la importancia de este líquido para nuestra vida especialmente recordamos cuánto la necesitamos cuando carecemos de ella. 

La realidad es que el agua “es una necesidad básica para que nosotros podamos existir”, afirmó Teresa García Aguilar, maestra en Bioquímica, quien compartió con nosotros importantes datos referentes al vital líquido y a su cuidado.

García Aguilar indicó que la proporción de agua que nos constituye varía dependiendo si nos encontramos en la infancia, la juventud, la edad adulta o la vejez oscila, como lo habíamos adelantado, entre el 70 al 80%. Pero más aún, todas las demás especies también necesitan ciertas proporciones de agua para poder vivir.

Por otro lado nos es útil en el tema de la salud, por ejemplo para evitar contagios o para impedir que algunas infecciones devengan en una plaga.

¿Agua para siempre?

La maestra Teresa García enfatizó que a pesar de que el agua cumple un ciclo, el agua de hecho no es un recurso renovable y señaló que por de manera general “los recursos naturales no son renovables”. 

Indicó que el cuidado del agua es básico dada nuestra conformación, para ampliar nuestro rango de esperanza de vida para lo cual buscamos evitar las enfermedades.

Cabe mencionar que siempre es primordial maximizar su uso pero nos dice el sentido común que esto es más apremiante cuando escasea como ocurre en el municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero, donde Encuentro con México (EM) colabora con sus pobladores a través de sus voluntarios.

Teresa García comentó que para consumir el agua es necesario que llegue a las poblaciones, su potabilización, así como su almacenaje, para lo cual se requiere una cierta infraestructura de la que carecen las comunidades que en su mayoría conforman al municipio. Por esta razón el cuidado de este recurso reviste una importancia muy alta. 

La maestra en bioquímica no omitió subrayar la responsabilidad de la autoridad municipal de proveer de agua a sus habitantes a pesar de las difíciles condiciones por ser un servicio público y un derecho del ciudadano (derecho humano).

Alta calidad

Debemos ser conscientes de que los estándares de calidad del agua para consumo humano son altos; no es pintoresco ni folclórico que los habitantes de las comunidades marginadas tomen agua de un río sin el mínimo proceso de potabilización, todos los seres humanos tenemos la misma dignidad sin importar el lugar donde se viva.

García señaló que si se consume agua del hábitat sólo es adecuada para consumo humano la que se toma directamente de un manantial porque ha sido filtrada por el subsuelo liberándola de nitrógeno o de fosfatos pero si se consume del caudal de un río existe el riesgo de éste a lo largo de su recorrido se haya contaminado el agua. 

Por supuesto que existen algunas opciones para reducir el peligro de contaminación por el consumo de este tipo de agua por ejemplo aplicando yodo o cloro pero aún así es posible que organismos patógenos resistan a este rudimentario tratamiento.

Todos los voluntarios de EM pueden atestiguar el alto consumo de refrescos en las comunidades del municipio, evidentemente la falta de agua potable es un elemento para esta situación. Y es sabido que la elevada ingesta de azúcares favorece padecimientos como la diabetes. 

Algunas acciones que se pueden realizar para ahorrar agua es reutilizarla por ejemplo para el excusado o el uso de aguas grises para el aseo de pisos, entre otros. Sin embargo las acciones con este fin son distintas dependiendo del sitio donde se aplicarían. 

Por lo tanto cada vez que tomes un vaso de agua fría piensa cuán afortunado eres de disponer de este líquido. Ojalá que esta información nos llevara a todos a aprovecharla mejor, a no desperdiciarla y a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que a nadie le falte.

 

Dan sin esperar nada a cambio…

By | Comunidad
Fotografía: Diego Gómez

 

Una joven que ha culminado la licenciatura lleva a cuestas 18 años de asistir a clases y aprobar cientos de materias de diferentes áreas. Pero el verdadero aprendizaje comienza en la vida real, en el contacto con los otros, en la resolución de problemas y la creación de vínculos duraderos.

Esto es lo que comprobó nuestra voluntaria de inmersión María de los Ángeles Hermenegildo, quien habiendo estudiado Finanzas y Banca tuvo muchos aprendizajes durante su año de estancia en Cochoapa el Grande, uno de los municipios con mayor pobreza en el país. Ángeles compartió con nosotros la experiencia que obtuvo y los sentimientos que generó en ella este periodo.

Aprendizajes

“Así vive el resto de mexicanos que no tienen la fortuna de vivir en donde tú estás”, señaló Hermenegildo Flores. como su primer aprendizaje tras contrastar su entorno con el de Cochoapa el Grande en Guerrero. Nuestra entrevistada señaló que en la escuela le enseñaron los niveles de pobreza pero de una forma muy teórica (nada mejor que la realidad para entenderla).

No obstante, aprendió que las personas de la comunidad de Itia Thio (comunidad perteneciente al citado municipio), poseen lazos familiares muy fuertes, de los que participa también la misma comunidad.

Dijo que reconoció nuevas forma de expresar el amor, ya que la barrera del idioma no importó, aunque la mayoría de los miembros de la comunidad hablan sólo mixteco y los voluntarios únicamente español. Destacó lo valioso que es que no dejen de utilizar su lengua, porque lo importante es: qué necesitan los habitantes de la comunidad y no lo que los agentes externos quieran ofrecerles.

Observó cómo los pobladores “dan sin esperar nada a cambio”; además, asimiló algunos aspectos de sus tradiciones y captó la manera en que están abiertos a aprender. 

Por otro lado señaló que también es cierto que la comunidad tiene otros problemas sociales más allá de la pobreza por ejemplo el alcoholismo o la violencia en la familia.

Así los voluntarios implementaron el taller “Crianza con ternura”, porque notaron que esos problemas parten en gran medida de la relación padres e hijos, pues aunque el amor filial existe, porque se nota en los sacrificios de los padres por sus familias, hay carencia de cierto tipo de expresiones como las caricias (aunque hallen otras formas de manifestación) o excesos en las reprimendas.

Nuestra voluntaria de inmersión notó cómo es que mujeres solas deben hacerse cargo del hogar ya que cuando sus esposos migran a trabajar a Estados Unidos se van sin la familia a diferencia de cuando lo hacen dentro del país.

Un hecho importante que distinguió Ángeles en su contacto con las jovencitas de la comunidad es que sin llegar a extremos como la anorexia se empiezan a preocupar si están “llenitas”.

Sentimientos generados

La experiencia en Itia Thio despertó en María de los Ángeles la necesidad de desarrollar la paciencia con ella misma, ya que comentó que nunca se había ido tanto tiempo de su casa ni desconectado de forma tan absoluta. 

“Aprendí a saber que son sus planes (los de Dios), no los míos, no los de la comunidad, incluso son sus tiempos, son sus formas”, dijo la voluntaria ya que la planificación de las acciones no se cumplen exactamente. Manifestó haber aprendido a dejar las cosas en manos de Dios, incluso a su familia así como otras preocupaciones.

No obstante también subrayó que su labor en la comunidad también se disfruta porque “tampoco es como un Calvario”.

María de los Ángeles Hermenegildo afirmó que “no es hacer una pausa en la vida, es un parteaguas… es imposible regresar a como estaba”. Y nos compartió una definición de esperanza, virtud en la que se apoyó durante aquel año, “es creer en la aventura del amor, confiar en las personas, dar un salto a lo incierto y abandonarse completamente en Dios.”

Señaló que se tiene que confiar en las personas de la comunidad, porque el objetivo es servir. Así agregó que fue objeto de muchos detalles de amor por parte de la comunidad, la cual los hizo parte de ellos mismos. A este respecto indicó que el reto era no olvidar el objetivo de los proyectos, comentó.

Nuestra colaboradora también experimentó la gratitud ya que en medio de múltiples carencias de todo tipo, la gente se privó de aquello que necesitaba para ofrecerlo a los voluntarios, incluso algo tan significativo como la carne que dejaban de darle a los niños para dársela a ellos. 

Por otro lado, la convivencia también generó respeto de parte de voluntarios a la cultura y tradiciones de la comunidad, así como hacia los límites que ellos les pedían mantener.

Estas acciones no están exentas de producir frustraciones y llanto “porque esa es la vida”, concluyó María Ángeles Hermenegildo. 

Si quieres, como nuestra voluntaria, aprender mucho más que sólo números o datos fríos y saborear lo que es una vida auténtica acércate y ten un Encuentro con México.

Vale la pena recomenzar

By | Comunidad

“Tristemente México está entre los primeros 10 países a nivel mundial con mayor deforestación o pérdida de cobertura forestal”, enfatizó Diana López Higareda, bióloga con maestría en Ciencias Ambientales, quien compartió con nosotros algunas reflexiones sobre lo que se pierde al descuidar los bosques, junto con la importancia de la reforestación.

López Higareda mencionó que con la pérdida de zonas boscosas se van con ellas grandes beneficios como la regulación térmica, la captura de agua y de suelo así como el hábitat de muchas especies de plantas y animales.

Rápido no siempre es bueno

En opinión de la especialista, la tala indiscriminada de las áreas forestales se debe a “una visión a corto plazo que era muy común cuando se tenían menos conocimientos sobre los efectos de una crisis ambiental”.

Indicó que la gente obtenía un beneficio inmediato al ofrecer productos cuyo proceso de transformación es muy corto, lo que les reportaba ingresos de manera muy rápida. Con el tiempo no ha sido posible observar que los efectos de estas acciones sean favorables para el bosque o para las personas.

Diana López agregó que la tala no se ha realizado sólo para obtener madera, sino también para desarrollar actividades vinculadas con la agricultura y la ganadería. Mismas que reemplazan zonas forestales por áreas de cultivo

Destacó que esto puede funcionar por un tiempo pero como no se da un tratamiento integral tienden a agotar los suelos, es decir se pueden lograr buenas cosechas o bellos pastizales para el ganado los primeros años pero muy pronto bajan la calidad tanto de los productos agrícolas como de los pastos para los animales con lo que se pierde este tipo de explotación, así como los beneficios que ofrecía el bosque.

¿Por qué reforestar? ¿Cómo hacerlo?

Nuestra entrevistada comentó que “así como hemos intervenido en la naturaleza para echarla a perder también es necesario que intervengamos para tratar de compensar el daño”.

Subrayó el hecho de que la reforestación debe ser planeada, dirigida y definitivamente no improvisada. 

En ese sentido se deben de tener en cuenta diferentes factores para que sea exitosa. Por ejemplo: que el tipo de especies a sembrar sean nativas del lugar, la pendiente del terreno utilizado, pues en el caso de que sea muy pronunciada se deberían de hacer en terrazas para que los arbolitos no caigan con las primeras lluvias. 

Además se deben sembrar los jóvenes árboles en el tiempo previo a las lluvias. Si se siembra en tiempo de secas los árboles no sobrevivirían.

Dinero verde

¿Por qué vale la pena recomenzar? “porque los bosques (y otros ecosistemas) son necesarios en estos tiempos en los que nos enfrentamos ante una crisis ambiental. Pero no sólo por eso sino porque también pueden reportar beneficios económicos para las comunidades.” Nos dijo López Higareda.

Mencionó que “ya desde anteriores administraciones federales han existido programas que otorgan recursos a las comunidades para custodiar los bosques, incluso hay subsidios internacionales con el mismo objetivo.”

“No obstante, tener un manejo adecuado de los bosques no significa excluir toda explotación del ecosistema,” explicó la bióloga. “Sino hacerlo de manera responsable, lo cual puede ser más rentable que explotar el bosque de forma indiscriminada.” Por ejemplo una madera que sea certificada es más costosa que otra que no lo es. Pero en ambos casos es importante acompañar a los habitantes de las zonas forestales porque en muchas ocasiones los trámites son muy complicados.

La maestra en Ciencias Ambientales señaló como caso exitoso el de un ejido en Quintana Roo, este trabaja con caoba y obtiene beneficios para la comunidad. Agregó que hay proyectos novedosos que posibilitan utilizar el aserrín como materia prima para tabiques de conglomerado.

También existe la alternativa de tomar algunos frutos directamente del bosque para su aprovechamiento. Así como los piñones o las piñas de los bosques de pino. Sin embargo estos frutos varían dependiendo del tipo de bosque del que se trate. En México existen muchos tipos diferentes, pero en este caso hay que tomar en cuenta diferentes variables, sobre todo qué cantidad es de esos frutos se toman del bosque.

Conclusión

Diana López deseó que: “ojalá no sea una moda la preocupación por la naturaleza, que de verdad seamos más conscientes de cómo lo que usamos en la vida cotidiana proviene por ejemplo de los bosques y por qué es importante su cuidado”.

Cochoapa el Grande, municipio de Guerrero sumido en la extrema pobreza y donde colabora Encuentro con México, cuya mayor parte de su territorio es bosque podría tener en este ecosistema una buena oportunidad para su desarrollo.

 

Sin IMSS, sin ISSSTE y… ¿sin dinero?

By | Comunidad, Pobreza
Foto: Itziar Vázquéz

 

 

¿Qué pasaría si pudieras elegir entre tener millones y millones o tener salud? Cierto, cada cabeza es un mundo pero es previsible la respuesta.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval) para medir la pobreza en nuestro país no solo tomó en cuenta la cantidad del ingreso, también incluyó una serie de elementos que integran en sus evaluaciones.

Los elementos a los que nos referimos son seis, se denominan carencias sociales. Una de ellas es el acceso a los servicios de salud. 

Según la Real Academia de Española, (RAE) salud es: “el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”.

No obstante lo anterior, lo que se califica en este ámbito no es propiamente la salud de la población. El criterio que se utiliza para determinar si existe esta carencia social, (acceso a los servicios de salud) se refiere a aquella “población no afiliada o inscrita para recibir servicios de salud por parte del Seguro Popular, y que tampoco es derechohabiente de alguna institución de seguridad social”, Según los Lineamiento y Criterios Generales para la Definición, Identificación y Medición de la Pobreza de junio de 2010. 

Algunas instituciones de seguridad social son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas (ISSFAM), Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), entre otros. 

A nivel nacional y estatal el Coneval realiza evaluaciones con periodicidad de dos años y desagregando el nivel municipal cada 5 años.

México

¿Cómo estamos a nivel nacional? Con datos obtenidos de la evaluación de 2016, el porcentaje de la población que carece de acceso a los servicios de salud es de 15.5%, lo que se traduce en 19.1 millones de mexicanos que no tienen una institución de seguridad social que responda por ellos en caso de necesidad; es decir de una enfermedad crónica, una operación o un accidente, etc. 

La tendencia general de reducir el nivel de carencias social al paso de los años también ocurre en este indicador, ya que en 2008 el porcentaje era de 38.4 afectando a más de 42 millones de personas, más del doble de lo que se registra en la reciente evaluación.

Guerrero

En el estado de Guerrero, el que rivaliza constantemente con Oaxaca y Chiapas en los últimos lugares en niveles de pobreza extrema, la carencia en el acceso a los servicios de salud en 2010 alcanzó el 38.9%, lo que implicó que un millón trescientos cuarenta y dos mil personas no tuvieran esos servicios.

Para 2016 el nivel de esta carencia en el estado se redujo a 13.3% es decir que todavía no contaban con acceso a servicios de salud poco más de 478 mil personas. 

Cochoapa el Grande

En Cochoapa el Grande, municipio que pertenece al grupo de los más pobres de nuestro país y donde trabaja Encuentro con México, en 2010 tenía al 91.2% de su población bajo  esta carencia. 

Para el año 2015 la cifra anterior descendió de una forma muy importante ya que para el bien de la gente de Cochoapa el Grande, esta carencia social sólo alcanzó al 13.6%.

La pobreza extrema en Cochoapa el Grande alcanzó el 82.7% de la población. Ahora bien, para que se integre este nivel de pobreza un elemento indispensable es que no se pueda comprar alimentos que nutran de manera suficiente aunque una persona destine todos sus ingresos en ello. 

Como todos sabemos, si alguien no tiene los nutrientes necesarios, su organismo se debilita y no puede afrontar de la mejor manera las enfermedades. 

Imagina por un segundo que no tienes las fuerzas para derrotar la enfermedad, que el centro de salud más cercano se encuentra a varias de horas distancia (aún en auto) pero que en realidad no importa, porque sin seguridad social, todos los gastos corren por tu cuenta y sencillamente no hay dinero. Y, ¿qué pensarías si no eres tú el enfermo sino tu papá o tu hijo?

Ofrecemos todos estos datos porque es necesario conocer la realidad en la que estamos parados, pero no dejan de ser números fríos. Es importante la empatía y hacer el esfuerzo por traducirlos en lo que significan para la vida de las personas; pero si además quieres hacer algo para cambiar esta dura realidad, Encuentro con México podría ser tu opción.

Hay un grito muy grande que se debe escuchar

By | Comunidad, Pobreza
Foto: Itziar Vázquez

¿Qué es vivir en marginación? ¿te lo habías preguntado alguna vez? Pues es un concepto  complejo que es posible medir, sin embargo para un observador con empatía es sobre todo es una condición que se padece, que se sufre.

Según la Real Academia Española (RAE), marginación es “acción y efecto de marginar a una persona o a un conjunto de personas de un asunto o actividad o de un medio social”; entonces hay que saber qué es marginar.

De conformidad con la misma RAE, marginar es “poner o dejar a una persona o grupo en condiciones sociales, políticas o legales de inferioridad”.

Para el Consejo Nacional de Población (Conapo) las dimensiones que integran la marginación son 4: educación, vivienda, ingresos monetarios y distribución de población mismos que en conjunto suman 9 variables como agua corriente, drenaje, electricidad, primaria terminada, analafabetismo, percibir ingresos menores a dos salarios mínimos, vivir en hacinamiento y a su vez en una comunidad menor a cinco mil habitantes. 

De  conformidad con la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2015, los 10 municipios con mayor grado de marginación fueron de mayor a menor Batopilas, Chihuahua; Mezquital, Durango; Cochoapa el Grande, Guerrero; Del Nayar, Nayarit; Carichi; Chihuahua; Sitalá, Chiapas; San José Tenango, Oaxaca; Tehuipango, Veracruz; Mixtla de Altamirano, Veracruz y José Joaquín Herrera, Guerrero.

Pese a los datos duros en esta ocasión queremos resaltar que la marginación no sólo son números sino algo que se percibe. Por eso es que preguntamos a dos voluntarios estratégicos su percepción sobre la marginación en Cochoapa el Grande, Guerrero, municipio donde Encuentro con México ha focalizado sus esfuerzos. Ambos voluntarios colaboraron durante la Semana Santa de 2019.

José Adrián Montoya ofreció su labor en dicho municipio en la comunidad de Guadalupe La Joya y consideró que tomando en cuenta los elementos que observa el Conapo, Cochoapa el Grande no los posee, sólo los tendrían algunas pocas personas. Incluso llamó la atención de las grandes diferencias entre Tlacoachistlahuaca (municipio colindante con Cochoapa el Grande y punto de reunión de los voluntarios) y la comunidad que visitó.

Por otro lado Montoya destacó también el problema de la comunicación. “Muy pocas personas hablaban español y las que lo hablaban es muy poco, así que también ahí podemos ver ese sentido de marginación”, dijo.

Y a su vez cuestionó “¿cómo van poder hablar de sus derechos, como van a poder crecer como personas?”

Para el voluntario no es algo nuevo salir de su entorno cotidiano ya que ha colaborado en en diferentes misiones en distintas partes del país. Adrián Montoya ha misionado en Nuevo León, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Puebla y Guerrero. 

Indicó que con esta experiencia llegó a su novena misión y observó en Guadalupe La Joya un “gran sentido de marginación”. 

Comparó los sitios donde ha colaborado y señaló que “aquí en realidad existe una gran necesidad, existe un gran grito, que necesitamos hablar por ellos, necesitamos pues movernos”.

Montoya comentó que los habitantes de la comunidad no completan la educación básica y respecto a los ingresos que perciben le comentaron que una parte del año migran para trabajar por ejemplo a Jalisco y que con eso se mantienen todo el año.  

Además el voluntario mencionó que la comunidad tienen una farmacia pero que varios medicamentos estaban caducos y dijo también que algunos de estos los toman sin saber para qué sirven. 

“La marginación que yo veo ahí sí es muy grande, se tiene que hacer un cambio rápido” enfatizó Adrián Montoya.

Por su parte Santiago Garza del Hoyo quien visitó la comunidad de El Ciruelo en Cochoapa el Grande, Guerrero también comentó con nosotros la marginación que percibió durante su labor.

A Garza le llamó la atención que las personas no tengan acceso a redes de apoyo tales como comedores que les brinden alimentos.

Observó que la comida que consumen no tienen todos los nutrientes que requieren sus habitantes y que si bien utilizan el agua que tienen a su alcance no está del todo limpia además que deben cocinar con leña. 

Sobre los ingresos señaló que a los vecinos del lugar les cuesta mucho encontrar un trabajo fijo al exterior de la comunidad y cuando lo consiguen lo hacen en condiciones de bajos salarios y de maltratos.

Por otro lado indicó que los pobladores no cuentan con las condiciones adecuadas para salir de su situación de marginación porque difícilmente terminan la primaria y en aquello que tienen experiencia es decir en el sector agrícola los trabajos son precarios (en México o en el extranjero) y no cuentan con protecciones como la seguridad social o papeles para trabajar en otro país engendrando diferentes riesgos.

Bueno, si te habías preguntado o no lo que es vivir marginado ahora tienes algunos elementos para reflexionar. Esperamos de todo corazón que te sirvan para que puedan considerar todas tus oportunidades, para que puedas ayudar a quien tenga menos que tú pero sobre todo para que pongas lo mejor de ti para que nadie sea marginado por ti. Recuerda que la regla de oro es no hacer a los otros lo que no queremos que nos hagan.

El Coneval considera para sus mediciones 6 carencias sociales, que unidas al elemento de ingreso define si existe vulnerabilidad. En 2016 la carencia social por calidad y espacios de la vivienda en Guerrero afectó al 31.7% de la población del estado. Foto: Diego Gómez

Hay hogares que no tienen casa…

By | Pobreza

En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) considera, para sus mediciones, 6 carencias sociales, que unidas al elemento de ingreso, define si existe vulnerabilidad, pobreza o su ausencia. Una de esas carencias versa sobre la calidad y espacios de la vivienda de la que trataremos en esta ocasión.

Para que el Coneval considere que existe esta carencia se debe de contar con al menos uno de los siguientes supuestos: 

“a) El material de la mayor parte de los pisos es tierra.

  1. b) El material de la mayor parte del techo es lámina de cartón o desechos.
  2. c) El material de la mayor parte de los muros es embarro o bajareque; carrizo, bambú o palma; lámina de cartón, metálica o de asbesto; o material de desecho.
  3. d) Con hacinamiento”. 

Este último punto se reconoce como tal si el promedio de personas por habitación es de más de 2.5.

Estos lineamientos publicados en 2010 son los aplicados en las mediciones anteriores, pero han sido recientemente reformados en 2018.

Y ¿cómo vamos?

Aún cuando hay mucho por hacer en este ámbito, la señalada carencia social es la menos extendida de las 6 a nivel nacional. 

La carencia social por calidad y espacios de la vivienda en 2016 alcanzó el 12% de la población, en contraste con el 55.8% al que llegó la carencia por acceso a la seguridad social siendo ésta la carencia más extendida en México.

El 12% de la población en México equivale a 14 millones 800 mil personas por lo que se debe enfatizar la importancia de redoblar esfuerzos porque estas personas viven sobre pisos de tierra, con muros de carrizo o bajo techos de cartón. 

El tema del hacinamiento es un factor que tampoco debe ser olvidado, en especial porque puede impedir que particularmente las niñas y las adolescentes tengan un espacio de privacidad, lo que puede acarrear problemas como el abuso, entre otros.

Guerrero

Como sabrás los esfuerzos de los voluntarios de Encuentro con México se focalizan en el municipio de Cochoapa el Grande, ubicado en el estado de Guerrero, por esta razón es que también revisamos las condiciones de las carencias sociales en dicha entidad federativa. 

A nivel estatal ésta carencia se encuentra proporcionalmente más extendida que a nivel nacional. En Guerrero afecta al 31.7% de la población del estado, es decir que casi un tercio de los habitantes de este territorio vive en condiciones de carencia por calidad y espacios de la vivienda.

Ese alto porcentaje se traduce en un millón 137 mil 700 personas que viven en casas de “palitos” o de techos precarios, construidas en espacios muy reducidos.

Cochoapa el Grande

Si bien el porcentaje de esta carencia a nivel nacional puede parecer bajo (12%) cuando revisamos lo relativo al estado de Guerrero las cifras crecen casi al triple (31.7%) pero al revisar los datos del municipio de Cochoapa el Grande, uno de los primeros en pobreza extrema según datos del Coneval, los números aumentan aún más.

Para este municipio la carencia por calidad y espacios de la vivienda alcanza al 77.6% de su población de conformidad con los más recientes datos del Coneval que corresponden al año 2015.

La buena noticia es que respecto de la última medición municipal Cochoapa el Grande bajó de 82.3% en 2010 al último registro de 77.6% antes citado.

Sin importar si las personas viven en casas de bajareque o duerman bajo un techo de cartón nuestros voluntarios pretenden vivir como señalaba San Josemaría, “allí donde están vuestros hermanos los hombres, allí donde están vuestras aspiraciones, vuestro trabajo, vuestros amores, allí está el sitio de vuestro encuentro cotidiano con Cristo”.

El santo también indicaba que “en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres” y esta labor de servicio los voluntarios la comparten con alegría y apertura con todos los hombres de buena voluntad.

Los bosques tan lejos, tan cerca… de perderlos

By | Comunidad

Encuentro con México busca apoyar a los 15 municipios que mayor pobreza extrema registran y ya se encuentra colaborando en Cochoapa el Grande en Guerrero, uno de esos  municipios, el cual entre sus características está que el 86% de su territorio es bosque según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Por esta razón es que entrevistamos a Diana López Higareda, bióloga con Maestría en Ciencias Ambientales, quien compartió con nosotros importantes razones para proteger los bosques así como diversas formas de concretar ese cuidado. 

López Higareda indicó que los bosques nos proporcionan servicios ambientales o ecosistémicos tales como la captación de agua y su filtración, la generación de oxígeno, la retención de suelo, la mitigación de efectos del cambio climático, dan belleza escénica, además de que son fuentes de materiales y el hogar de plantas y animales.

Por otro lado también señaló que en México aproximadamente el 70% de su territorio está cubierto de bosques. 

Agregó que el bosque más conocido por ser como “el de caperucita roja” es el de pino-encino pero hay una gran diversidad de bosques, los hay tropicales o secos, algunos tipos sólo se encuentran en nuestro país y otros que también se hallan en diferentes partes del mundo en México revisten características únicas.

¿Por qué preservarlos?

El 80% de los bosques en nuestro país se encuentra bajo el régimen de propiedad social, es decir pertenecen a ejidos y comunidades por lo que no son de conservación, señaló López Higareda sin embargo a sus titulares les conviene preservarlos porque su explotación tiene un límite y de no cuidarlos sus beneficios se perderían y terminarían “por quedarse sin nada”.

Indicó que si bien estos ecosistemas pueden regenerarse lo hacen bajo ciertas condiciones y les lleva tiempo por otro lado cabe señalar que no posible cambiar el ecosistema por otro. 

Si se descuidan los bosques existe la posibilidad de deslaves, de que la tierra se vuelva estéril y así como la pérdida de suelo. Diana López subrayó que la destrucción de los recursos forestales nos afecta a todos y a las comunidades las hace más vulnerables por lo que estarían “hipotecando su futuro”. 

Todos podemos y debemos cuidarlos

La maestra en Ciencias Ambientales indicó que los bosques no están lejos sino que existen también los “bosques urbanos”, por ejemplo en la Ciudad de México se encuentran el bosque de Aragón, el bosque de Chapultepec, el bosque de Tlalpan así como la reserva ecológica del Pedregal de San Ángel entre otras áreas verdes. 

Señaló que estas zonas nos ayudan al mejoramiento de la calidad del aire así como a mitigar las “islas de calor”, es decir aquellas zonas que se generan en las ciudades por el exceso de pavimento y los edificios que las integran.

López Higareda subrayó que lo más importante es “conservar antes que restaurar”. Mencionó que hoy tenemos infinidad de ciudadanos interesados en la reforestación pero es más valioso “prevenir que lamentar”.

Para proteger los bosques se deben evitar hacer en ellos actividades que les resulten riesgosas como encender fogatas, realizar quemas agrícolas o dejar basura porque degrada la calidad de los bosques y en especial los desechos de vidrio pueden generar el efecto lupa e iniciar un incendio forestal. 

La especialista indicó que aquellos que viven en zonas boscosas han de involucrarse en actividades de conservación y prevención tales como limpiar de leña los caminos, hacer zanjas para que en su caso no se extiendan las llamas de un incendio (mechas cortafuego) a otras partes del bosque así como realizar patrullajes.

Diana López señaló que cuando la gente que habita en los bosques se involucra en el cuidado de estos recursos tiene un efecto replicador por lo que no precisan de ningún otro actor externo.

“Esta gente es la que mejor conoce su tierra” señaló la bióloga López Higareda y agregó que si se quieren conocer los peligros, la zonas a reforestar o las especies que la habitan, hay que dirigirse con ellos, los que viven en el bosque.

Diana López Higareda destacó la importancia de crear conciencia sobre el cuidado de los bosques porque esto trae como consecuencia una mayor sensibilidad a conservarlos y a trabajar en su favor. 

Un día en la vida de Karina Hernández, voluntaria de inmersión

By | Pobreza

Encuentro con México (EM) cuenta con dos tipos de voluntariado, uno denominado estratégico que se aplica por periodos cortos tres veces al año en las comunidades donde se interviene, y otro llamado de inmersión en el cual el voluntario vive en una comunidad determinada de 8 a 12 meses gestionando diversos proyectos en convivencia constante con las personas originarias de la comunidad.

Karina Hernández Bravo, Kari, voluntaria de inmersión nos compartió su experiencia personal al convivir día a día con las personas que integran la comunidad de Itia Thio en el Municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero.

El camino a Cochoapa

El proceso de Kari hasta convertirse en voluntaria de inmersión fue una serie de pasos en el que cada uno colaboraba con el siguiente.

“Yo no estaba sin hacer nada”, afirmó Kari sobre su tiempo en el que aún vivía en su tierra natal, ya que trabajaba en un centro de promoción humana.

Añadió además que siempre ha tenido la intención de servir pero al mismo tiempo surgió en su mente el pensamiento de salir de su lugar de origen y recibió invitaciones de ir a diferentes lugares, incluso al extranjero.  

Durante su colaboración en Oaxaca por el temblor de septiembre de 2017, el P. Álvaro Lozano, director de EM le preguntó si había ido a Cochoapa en Guerrero pero aún no tenía esa experiencia. Tiempo después conoce las comunidades que se visitan en ese municipio guerrerense, observó sus necesidades y todo lo que se podía hacer en ese lugar.

El contexto de la vida de campo no le es ajena a Karina y por ser odontóloga detectó inmediatamente las necesidades de salud integral de la gente.

Dignidad humana, dignidad de todos

Más allá de las necesidades materiales, Hernández Bravo intuyó que la falta de interés de los habitantes de las comunidades por su salud se debe a la falsa idea de sentirse indignos.

“Estas personas deben saber que son dignos, y que alguien los ama y que alguien los quiere”, señaló Karina Hernández. 

Piensa que esta situación se debe a que por una parte no conocen el amor, y por otra que no se sienten merecedores del amor que pueden tener, lo que explica ciertas actitudes negativas que ocasiones presentan. 

Por lo anterior ha querido dejar en claro que los voluntarios acuden a las comunidades porque quieren a su gente, simple y llanamente; en cuanto a las actividades solidarias mencionó que se aspira a poder acompañarlos en libertad. 

Un día en la vida de Kari

Se levanta entre las 5:30 y las 6:00 horas hace el rezo de Laudes y después se reúne brevemente con su compañera Liliana Huerta y comienza su jornada alrededor de las 8 am.

Las voluntarias comen a las 2 de la tarde en la casa de alguno de los fiscales, por la tarde continúa actividades. El sábado ambas van a abastecerse a una ciudad cercana, el domingo apoyan en la celebración de la Palabra o acompañan en el rezo del Rosario y buscan descansar.

Las actividades de Karina Hernández son variadas, desde la construcción, visitar a alguna familia o acompañar a algún miembro de la comunidad además de impartir algunos talleres de salud en la escuela.

De su experiencia ha sido importante observar mucho, ganarse la confianza de las personas y se ha dado cuenta de que la atención debe ser personal. Kari se ha empeñado también en cooperar en la unidad de la comunidad. 

Los retos 

“La lengua y el ser aceptadas como mujeres” han sido los retos más grandes en este periodo afirmó Karina Hernandez, en virtud de que el voluntariado de inmersión actualmente lo ejercen dos chicas. Señaló que esta situación ha sido difícil para los miembros de la comunidad. 

Desde octubre de 2018 se quedó a cargo y en un principio los habitantes no tomaban mucho en cuenta su opinión y los varones no la integraban en sus actividades cotidianas pero poco a poco eso se fue revirtiendo.

“Ganarme su confianza y que me creyeran fue un reto muy grande” señaló Kari. 

Agregó además que las decisiones las toman las hombres en tanto que las mujeres opinan de lejos, sólo cuando hacen un reclamo todas juntas alzan la voz así que a muchos no les gusta que una dama dé indicaciones.

Valor y aprendizaje

Su vivencia en la comunidad la describe como aprendizaje y encuentro personal, que la ha llevado a “valorar más a la persona”.

Ha notado que algunos miembro de la comunidad no están mejor por decisión propia a diferencia de otros, así que valorar a las personas y atender a quienes quieren salir adelante así como a las generaciones más jóvenes además de probarse su propio valor es lo que mantiene a Kari con esperanza en aquella agreste región.