was successfully added to your cart.

Carrito

All Posts By

diana.rams95@gmail.com

Un día en la vida de Karina Hernández, voluntaria de inmersión

By | Pobreza

Encuentro con México (EM) cuenta con dos tipos de voluntariado, uno denominado estratégico que se aplica por periodos cortos tres veces al año en las comunidades donde se interviene, y otro llamado de inmersión en el cual el voluntario vive en una comunidad determinada de 8 a 12 meses gestionando diversos proyectos en convivencia constante con las personas originarias de la comunidad.

Karina Hernández Bravo, Kari, voluntaria de inmersión nos compartió su experiencia personal al convivir día a día con las personas que integran la comunidad de Itia Thio en el Municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero.

El camino a Cochoapa

El proceso de Kari hasta convertirse en voluntaria de inmersión fue una serie de pasos en el que cada uno colaboraba con el siguiente.

“Yo no estaba sin hacer nada”, afirmó Kari sobre su tiempo en el que aún vivía en su tierra natal, ya que trabajaba en un centro de promoción humana.

Añadió además que siempre ha tenido la intención de servir pero al mismo tiempo surgió en su mente el pensamiento de salir de su lugar de origen y recibió invitaciones de ir a diferentes lugares, incluso al extranjero.  

Durante su colaboración en Oaxaca por el temblor de septiembre de 2017, el P. Álvaro Lozano, director de EM le preguntó si había ido a Cochoapa en Guerrero pero aún no tenía esa experiencia. Tiempo después conoce las comunidades que se visitan en ese municipio guerrerense, observó sus necesidades y todo lo que se podía hacer en ese lugar.

El contexto de la vida de campo no le es ajena a Karina y por ser odontóloga detectó inmediatamente las necesidades de salud integral de la gente.

Dignidad humana, dignidad de todos

Más allá de las necesidades materiales, Hernández Bravo intuyó que la falta de interés de los habitantes de las comunidades por su salud se debe a la falsa idea de sentirse indignos.

“Estas personas deben saber que son dignos, y que alguien los ama y que alguien los quiere”, señaló Karina Hernández. 

Piensa que esta situación se debe a que por una parte no conocen el amor, y por otra que no se sienten merecedores del amor que pueden tener, lo que explica ciertas actitudes negativas que ocasiones presentan. 

Por lo anterior ha querido dejar en claro que los voluntarios acuden a las comunidades porque quieren a su gente, simple y llanamente; en cuanto a las actividades solidarias mencionó que se aspira a poder acompañarlos en libertad. 

Un día en la vida de Kari

Se levanta entre las 5:30 y las 6:00 horas hace el rezo de Laudes y después se reúne brevemente con su compañera Liliana Huerta y comienza su jornada alrededor de las 8 am.

Las voluntarias comen a las 2 de la tarde en la casa de alguno de los fiscales, por la tarde continúa actividades. El sábado ambas van a abastecerse a una ciudad cercana, el domingo apoyan en la celebración de la Palabra o acompañan en el rezo del Rosario y buscan descansar.

Las actividades de Karina Hernández son variadas, desde la construcción, visitar a alguna familia o acompañar a algún miembro de la comunidad además de impartir algunos talleres de salud en la escuela.

De su experiencia ha sido importante observar mucho, ganarse la confianza de las personas y se ha dado cuenta de que la atención debe ser personal. Kari se ha empeñado también en cooperar en la unidad de la comunidad. 

Los retos 

“La lengua y el ser aceptadas como mujeres” han sido los retos más grandes en este periodo afirmó Karina Hernandez, en virtud de que el voluntariado de inmersión actualmente lo ejercen dos chicas. Señaló que esta situación ha sido difícil para los miembros de la comunidad. 

Desde octubre de 2018 se quedó a cargo y en un principio los habitantes no tomaban mucho en cuenta su opinión y los varones no la integraban en sus actividades cotidianas pero poco a poco eso se fue revirtiendo.

“Ganarme su confianza y que me creyeran fue un reto muy grande” señaló Kari. 

Agregó además que las decisiones las toman las hombres en tanto que las mujeres opinan de lejos, sólo cuando hacen un reclamo todas juntas alzan la voz así que a muchos no les gusta que una dama dé indicaciones.

Valor y aprendizaje

Su vivencia en la comunidad la describe como aprendizaje y encuentro personal, que la ha llevado a “valorar más a la persona”.

Ha notado que algunos miembro de la comunidad no están mejor por decisión propia a diferencia de otros, así que valorar a las personas y atender a quienes quieren salir adelante así como a las generaciones más jóvenes además de probarse su propio valor es lo que mantiene a Kari con esperanza en aquella agreste región.

Llegar tarde una hora o unos años a la escuela

By | Comunidad

13 de noviembre, 2019

¿Cómo te sientes después de una “carrerita” en la que llegaste casi al último?, ¿y qué sensación tienes cuando llegas tarde a una clase o un evento y todos te ven? Por favor imagínate que has llegado tarde a la escuela pero no unos minutos o unas horas sino un año, o que quizás tuviste que abandonarla, ese retraso es más duro y se le puede identificar como rezago educativo.

En México se construyó un sistema de medición de pobreza multifactorial, porque además del ingreso toma en cuenta la importancia de elementos que se constituyen como carencias sociales. Estas son 6: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación. 

Pero para entender el rezago educativo empecemos por el principio. La Real Academia Española (RAE) define a la educación en dos de sus acepciones como “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes”; además de “instrucción por medio de la acción docente”.

De este modo podemos entender que, si bien nunca es tarde para aprender, el momento más propicio para la educación son los albores de la vida y el profesor así como la comunidad escolar son ayudas fundamentales.

Por lo anterior, que un pequeñito se quede sin escuela o retrase su aprendizaje es una tragedia si no un crimen. 

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) definió los criterios para considerar a una situación como carencia por rezago educativo, mismos que fueron actualizados el año anterior (2018) con base en la legislación educativa vigente en ese momento. 

Los criterios actuales son los siguientes, si un persona “tiene de 3 a 21 años, no cuenta con la educación obligatoria y no asiste a un centro de educación formal; o,  tiene 22 años o más, nació a partir del año 1998 y no ha terminado la educación obligatoria (media superior)”. 

Igualmente si alguien “tiene 16 años o más, nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa), o,  tiene 16 años o más, nació entre 1982 y 1997 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (secundaria completa)”.

Cabe mencionar que por lo reciente de las adecuaciones estos criterios se aplicarían en futuras evaluaciones o en su caso se adecuarán por la más reciente modificación a la legislación educativa.

Y ¿cuál es la situación del rezago educativo en México? En las mediciones del Coneval en el año 2016 esta carencia social afectaba al 17.4% de la población. Comparativamente en el año 2008, el primer año que efectuó esta evaluación, el nivel estaba en 21.9%; es decir se redujo esta carencia en unos 3.2 millones de personas pasando de 24.5 millones de mexicanos a 21.3 millones, lo cual no deja de ser preocupante.

Como sabrás, uno de los estados que mayores problemas tiene respecto de la pobreza extrema es Guerrero, y ahí ¿cómo está este indicador? En 2016, el nivel de rezago educativo alcanzó el 25.2% de la población lo que equivale a 904 mil 600 personas. Poco más de un cuarto de los habitantes del estado se encuentran en rezago. 

No obstante también se debe reconocer que entre 2008 y 2016 también hubo una reducción en esta carencia a nivel estatal tal como ocurrió a nivel nacional. En 2008 el rezago educativo se hallaba en 28.4% afectando en 978,600 personas, la mejora redunda en unos 74,000 guerrerenses. 

Encuentro con México desarrolla actividades solidarias en Guerrero específicamente en el municipio de Cochoapa El Grande, el de mayor pobreza extrema en todo el estado, y uno de los primeros a nivel nacional. 

El porcentaje de rezago educativo en Cochoapa en 2008 resultó ser de 59.8, ¡casi el sesenta por ciento de sus habitantes! En 2016 se redujo en una importante cantidad y aún así llegó a 50.6% sin embargo todavía es más de la mitad de su población. 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2015, el 26.2% de las personas de 25 años y mayores en el municipio de Cochoapa El Grande son analfabetas. En tanto que el 52.1% de la población de 15 años y de más edad no tienen escolaridad.

No obstante te pido que no pienses en las cifras sino en las personas, imagina por un momento que no puedes leer ni siquiera el cartón de leche o que el mundo está inundado de símbolos que sencillamente no comprendes.

La otra noche alrededor de las once la noche un adolescente y un niño barrían la basura que quedó de un día tianguis en la Ciudad de México, se encoge el corazón de pensar que esos pequeños debía estar dormidos en su casa para ir el día siguiente a la escuela y ahí dar su máximo esfuerzo. 

¿Quisieras hacer algo al respecto para mejorar la situación? Si tuviste un profesor que asistía cotidianamente a impartir clases aún cuando fuera a una escuela modesta ¿te gustaría apoyar para que otros tengan esa misma experiencia? Piénsalo, en Encuentro con México algo podríamos hacer junto contigo. 

 

Un país dentro de otro país…

By | Pobreza

La pobreza deja huella en todos los seres humanos que aún son humanos, sin embargo para todo aquel que la padece o que es un testigo privilegiado le marca de manera distinta y como todos somos diferentes unos centran su atención en unas cosas y otros en ámbitos diversos.

Tres voluntarios con niveles de experiencia diferentes (uno es “cliente frecuente”) comparten con nosotros la forma en que perciben la pobreza en nuestro país desde su día a día y con su vivencia en Cochoapa el Grande en Guerrero, uno de los municipios más pobres del país donde colabora Encuentro con México.

José Manuel Silva, quien ya no recuerda cuántos “encuentros” ha vivido, comentó que ve a la pobreza en México profundamente arraigada a ciertos sectores en la periferia de las ciudades. 

Además consideró que la pobreza va más allá de la falta de servicios, que llega a ser interna, lo que que se traduce en que las personas no alcanzan a reconocer que pueden progresar, en ignorar que tienen sus manos la posibilidad de salir adelante. 

“Esa carencia se me hace la más fuerte”, señaló Silva. 

No obstante, también apuntó “esta pobreza que trasciende muchos ámbitos de la persona y de su vida no logra tocar el corazón, creo que muchas personas en estos sectores excluidos aunque sean carentes en muchos ámbitos no son carentes de corazón y muchas veces son personas increíblemente amorosas y muchas veces más humanas que los sectores más privilegiados”. 

Indicó que la pobreza es un problema muy complejo que urge atender y también subrayó que no todo México es pobre pero hay niveles económicamente altísimos y bajísimos. En este comentario describe otro problema, el de la desigualdad.

José Manuel ha visitado no sólo Cochoapa sino que parte de su experiencia fue el apoyo a comunidades afectadas por el sismo del 7 de septiembre de 2017 en Oaxaca por lo que le solicitamos hiciera un comparativo entre lo que percibió en Oaxaca y en Cochoapa, Guerrero.

Silva encontró muchas diferencia por lo que piensa que “mientras que Cochoapa vive inmerso en una vulnerabilidad súper profunda”, Oaxaca aumentó bastante su vulnerabilidad.

Indicó que el evento de la naturaleza potencializa la situación difícil de las comunidades en Oaxaca aunque no radicalmente porque aquellas que visitaron, Yerbasanta y Cerro Grande en el Istmo de Tehuantepec tienen mayores herramientas que Cochoapa.

Lo anterior lo afirmó porque son comunidades camaroneras en las que había un tejido social más fuerte y conexiones a pueblos más grandes. 

Y agregó que en Cochoapa si bien algunos producen para el autoconsumo, no existe una industria o una cooperativa y su acceso a otras comunidades o ciudades es muy limitado incluso de teléfono o internet.

Es justo este uno de los puntos, el aislamiento, de lo que más impresionó a nuestra voluntaria estratégica Mariana Higuera, quien no ve en la pobreza necesariamente el principal problema de Cochoapa sino en que está apartado de la sociedad.

“Es como otro paisito, otro estadito, otro país”, señaló Higuera. 

Comentó que “los niños son muy lindos”, pero que su realidad es muy diferente ya en ese ámbito un pequeño de 11 años trabaja y ya no juega en tanto que adolescentes de 14 años ya están contrayendo matrimonio. 

También señaló la carencia de servicios como el agua y su potabilidad así como la energía eléctrica. 

La falta de agua fue de lo que más le impactó a nuestra voluntaria estratégica Tamara Escartín Rodríguez porque “es un derecho básico”. 

Y junto a esta ausencia que registran la comunidades de Cochoapa también le conmovió profundamente la falta de educación. Le sorprendió que en las comunidades haya una aula que dice escuela pero no hay clases y los niños se quedan sin educación. 

“Estaba consciente del nivel de pobreza que había en México, pero…  nunca lo había vivido y me sorprendió mucho la verdad” señaló Escartín Rodríguez.

Indicó que damos por sentado que todos tiene agua o al menos una cama pero es mucha la gente que no cuenta con ello. 

Tamara Escartín vive en el Estado de México, un lugar que a pesar de contar con múltiples ventajas económicas y de infraestructura tiene problemas de ambiente, de movilidad y de pobreza incluso extrema. 

Es por eso que le pedimos que hiciera una comparación entre ambas realidades para completar la visión tras confrontar comunidades de estados con niveles de pobreza similares, Oaxaca y Guerrero.

De esta manera con respecto a lo que se vive en Cochoapa y lo que ella observa día a día, sencillamente expresó que “son dos mundos completamente diferentes”, por lo que también subrayó la carente alimentación que se padece en Cochoapa.

Te presentamos a Cochoapa el Grande

By | Comunidad

Cochoapa el Grande es un municipio que se encuentra entre aquellos con mayor pobreza extrema de todo el país y está ubicado en uno de los estados también más pobres del país, Guerrero, el tercero con mayor pobreza extrema de todo el territorio nacional. 

De acuerdo con el sitio enciclopediagro.org; Cochoapa, que originalmente era Cochoapan significa “río de loros” al provenir del náhuatl cóchtl acepción de loro o perico y de apan es decir río. Es un municipio muy reciente ya que fue creado el 13 de junio de 2003 al escindirse de su hoy vecino Metlatónoc mediante publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Por su parte el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) publicó en un prontuario profusos datos sobre este municipio.

Ubicado en la zona este del estado, Cochoapa colinda por los cuatro puntos cardinales con Metlatónoc, al sur y al este también con Tlacoachistlahuaca. Su altitud va de los 400 a los 3,100 metros de altitud sobre el nivel del mar y ocupa poco menos del 1% del territorio de Guerrero, el 0.98%. 

El territorio de Cochoapa se concentra en su totalidad en la Sierra Madre del Sur específicamente en las subprovincias de la Cordillera Costera del Sur (91.7%) y en la Sierra baja compleja (8.03%).

En promedio la temperatura más baja que registra son 12 grados centígrados y la más alta de 26 y las precipitaciones en promedio van de los 1,100 a los 3,000 mm. 

Por otro lado el suelo de este municipio no es apto para la agricultura ni para la producción de ganado sin embargo la vegetación natural es propicia para ejemplares caprinos. 

El clima que presenta es “cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (32.04%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (29.89%)”.

Además “templado húmedo con abundantes lluvias en verano (29.34%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (6.57%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (2.16%)”. Más del 80% de su territorio es bosque, en tanto que el pastizal sólo ocupa el 13%. 

Su gente 

Según datos del INEGI la población total del municipio en 2010 era de 18,778 en tanto que para 2015 la población total en viviendas particulares habitadas fue de 18,458 personas lo que representa el 0.5% de la población estatal. El promedio de ocupantes por vivienda es de 5.4 personas. 

En los datos de población del municipio del 2015, el porcentaje de mujeres resultó ser de 52.4%, el de hombres es de 47.6% y la edad promedio de los habitantes de Cochoapa El Grande de 15 años. Así la relación entre hombres y mujeres fue de 90.8 hombres por cada 100 mujeres.

Por lo que hace a la educación solo el 3.9 de los mayores de 15 años avecindados en Cochoapa cuentan con educación media superior. A su vez, de los mayores de 15 años sólo el 0.9% cuenta con educación superior.

Además la inmensa mayoría de los habitantes del municipio hablan lenguas mixtecas algunos incluso no dominan el español. 

Esperamos que ahora sepas un poco más del contexto de este municipio que buscamos deje de reflejar el rostro de la carencia. Ahora te invitamos a que conozcas a su gente en persona para que veas que sus hombres y mujeres a pesar todo reflejan la generosidad y la paciencia. Infórmate que Encuentro con México podría tener un espacio para ti.

 

Conoce los municipios que más necesitan de tu ayuda

By | Pobreza

¿Alguna vez has ido a una pequeña y pintoresca comunidad del sureste mexicano o has transitado por algún municipio muy poblado del Estado de México? Pues tienen una característica que aunque reviste peculiaridades muy distintas en ambos casos los hace similares. 

En un artículo anterior te compartimos que en las comunidades pequeñas y dispersas, la mayoría de sus habitantes viven en pobreza sin embargo son las grandes urbes las que concentran mayor número de gente en esta condición aunque representen un porcentaje no tan elevado respecto del total de sus habitantes. Pues bien con las mediciones que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hechas públicas en 2015, esta tendencia se confirmó.

Te presentamos los 15 municipios con mayores porcentajes de población en pobreza extrema.

Santos Reyes Yacuná ubicado en Oaxaca, el 97.4% de sus habitantes tienen esta condición. Le sigue Cochoapa el Grande en Guerrero con 87.7% de personas que viven en pobreza extrema.

En Oaxaca se ubican Santiago Nuyoó, con el 83.8% y San Simón Zahauatlán, con el 83.5% de sus poblaciones respectivas viviendo en pobreza extrema, al igual que Santiago Amoltepec que se registró el 83.1% y Coicoyán de las Flores con 82.8% de sus habitantes en la extrema pobreza.

Chalchihután ubicado en Chiapas cuenta con 79.7% de la población en la citada situación en tanto que Santiago Ixtlayutla llega al nivel de 78.4%, este es otro municipio de Oaxaca. 

El municipio de San Juan Cancuc, también de Chiapas está en el 77.6% respecto de porcentaje de pobreza extrema. Muy cerca en esa medición encontramos a San Martín Peras, en Oaxaca con 77.3%  igual porcentaje que Santa María Zaniza localizado en el mismo estado.

Continúan con el 77% San Bartolomé Ayautla y Huatepec en Oaxaca; Chenalhó en Chiapas y Metlatónoc en Guerrero con 76.9% concluyen el listado de 15 municipios, pero en total 32 superaron el 70% de sus habitantes en pobreza extrema.

No obstante esta lista no coincide con los municipios que albergan al mayor número de personas en condición de pobreza extrema, algunos de esos municipios ubicados en estados como tan desarrollados como Puebla o el Estado de México. 

Los quince municipios con mayor volumen de personas en esta condición son Acapulco de Juárez en Guerrero con 93,513; Chilón en Chiapas con 90,526 y Ecatepec de Morelos en el Estado de México con 90,438.

Otros municipios con niveles altos son Ocosingo, Chiapas con 75,917; Chimalhuacán en el Estado de México con 72,174 y Puebla, Puebla que tiene 64,586. Les siguen Chamula en Chiapas con 55,745; Toluca, también en el Estado de México que tienen 55,389 y Tila, Chiapas con 52,809.

Y ya en el orden de las 40,000 personas en pobreza extrema están los municipios de Tapachula con 48,556 y Tuxtla Gutiérrez con 46,999 ambos en Chiapas; Morelia, Michoacán que registró 45,390; Ixtapaluca con 44,280 y Valle de Chalco Solidaridad que tiene 42,280, los dos en el Estado de México así como Palenque en Chiapas que contabilizó 42,212 en esta condición. 

Como ves tanto el Estado México como las comunidades del sureste especialmente en Chiapas o Oaxaca conviven, aunque de formas distintas, con la pobreza extrema. 

El Coneval al analizar en conjunto la información a nivel municipal corroboró que existen tres zonas donde se agrupan municipios donde no es alto el nivel de pobreza ni de pobreza extrema, a saber en el noroeste, noreste y en la zona centro sur, centro norte y occidente. 

En tanto que la pobreza está concentrada en el área del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz) y la pobreza extrema en los estados de  Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán. 

Por otro lado 194 municipios de los 874 clasificados como pueblos originarios, es decir el 22%  registraron en 2015 niveles superiores a 50% de la población viviendo en pobreza extrema. 

Finalmente en las zonas metropolitanas aunque el nivel de pobreza no alcanzó el 30% ha quedado de manifiesto que eso no implica que en estas áreas sean pocas las personas que la sufran. 

Encuentro con México actualmente trabaja en Cochoapa El Grande, en Guerrero y su visión es incidir en el desarrollo integral de las personas que habitan en los 15 municipios que padecen mayor porcentaje de pobreza extrema en el país. Todos tenemos talentos inviértelos en grande, no esperes más… Encuentro te ofrece una opción para colaborar en la transformación de nuestro país.

Fotografía por: @iviphoto

La pobreza extrema y la población indígena

By | Pobreza

A todos los seres humanos nos duele la pobreza ya sea por padecerla o porque en nuestro interior hay un pesar porque otro como yo la sufre, es un sentir que aunque sea tenuemente permanece en nuestro corazón. 

Otra realidad es que la pobreza no es siempre igual en todos lados ni con afecta igual a todas las personas, aquí te explicamos de qué va la pobreza extrema.

En México existe una institución dedicada a estudiar ámbitos sociales como la pobreza y se le denomina Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

Este Consejo estableció que el concepto de pobreza es multidimensional porque tiene en cuenta el ingreso y otros elementos como los son seis carencias sociales tales como rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

Con base en lo anterior según el Coneval “una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana”.

En pocas palabras no tiene para comer y si lo hace no lo nutre lo suficiente además puede carecer de casa, escuela o atención médica, entre otras (pero por lo menos cuenta con 3 carencias). 

¿Te parece grave? Y ¿qué dirías si supieras que en México 9.4 millones de personas viven esta situación? Esto es equivalente al 7.6% de nuestra población, la buena noticia es que en los últimos años se ha ido reduciendo el porcentaje de personas en pobreza extrema. La mejora consiste en el hecho de que se padecen menos carencias sociales, pero volvamos al tema.

Los estados de nuestro país que sufren más por esta situación son Chiapas con un 28.1% de su población así como Oaxaca un 26.9% y Guerrero un 23%. Cabe mencionar que en la zona este de Guerrero casi en los límites con Oaxaca se ubica el municipio de Cochoapa El Grande, donde Encuentro con México realiza sus actividades de solidaridad.

Este municipio tiene multitud de comunidades rurales que son pequeñas y dispersas así la mayoría de sus habitantes viven en condiciones de pobreza, alrededor del 60%.

No obstante Cochoapa El Grande tiene otra característica, tiene un alto nivel de población indígena. Y ¿cuál es la relación entre la vida cotidiana de los indígenas y la pobreza? Es simple, según la maestra María Ayala, de Acción Ciudadana contra la Pobreza, el 72% de los indígenas en México viven en pobreza. 

Además el 42% de nuestros hermanos indígenas no pueden adquirir la canasta básica alimentaria, dicho porcentaje que se traduce en 4.8 millones de personas.

Según los datos del propio Coneval el 93.3% de los habitantes de Cochoapa El Grande viven en pobreza y el 87.7% viven en condiciones de pobreza extrema. 

En tanto que sólo 7% de la población indígena a nivel nacional tienen un ingreso por encima de la línea del bienestar y no padece ninguna de las carencias sociales que estudia el Coneval, indicó la maestra Ayala.

Quizás creas que eres muy joven ante la enormidad de este problema pero te recuerdo aquella frase de J.R.R. Tolkien, autor de “El Señor de los Anillos”, puesta en voz de Galadriel “hasta la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro.” Y si piensas que tus esfuerzos son muy modestos, Madre Teresa de Calcuta dijo en cierta ocasión que “a veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota.”

Un tesoro en el cielo

By | Comunidad

Todos los voluntarios tienen sed de algo más grande que vivir en la costumbre, que ser un joven-sofá como diría el Papa Francisco y en esa búsqueda se encuentran con la propuesta del Amigo fiel que nos ve con amor y en especial los voluntarioS de inmersión han respondido generosamente al Amor y no se han marchado tristes sino con el corazón inflamado de alegría. 

Y eso le ocurrió a Luis Felipe Juárez, el primer voluntario de Encuentro con México (EM) en vivir un año en la comunidad de Itia Thio en el municipio de Cochoapa el Grande en Guerrero, el cual se ubica en los primeros lugares de pobreza extrema en nuestro país. 

En entrevista Luis Juárez compartió con nosotros algunos aspectos relacionados con su experiencia.

¿Qué le motivó?

El voluntario señaló que desde la primera vez que visitó Cochoapa en 2014 el Padre Álvaro Lozano, responsable de EM le preguntó si aceptaría vivir ahí un año y aunque respondió que sí, no tenía un idea completa de sus implicaciones además algunas circunstancias impidieron que se realizaran brigadas en las comunidades durante un año completo.

Indicó que 4 años antes de su experiencia de inmersión, ya visitaba Itia Thio con las brigadas de EM apoyando a los vecinos de la comunidad en aquello con lo que se comprometía, lo que le ayudó a que prácticamente toda la comunidad le tuviera una gran confianza. 

Luis Juárez considera que “la vida aquí en la ciudad es una vida cerrada a un camino que no es completamente feliz…. no entendemos el concepto de compartir y darse a los demás y es algo que yo anhelaba aprender”. Lo anterior también para poner ayudar en la sociedad en la que “Dios me puso por algo”.   

Por otro lado agradeció el apoyo del P. Álvaro de quien dijo “fue mi guia y fue mi apoyo” para conjuntar las circunstancias necesarias para el viaje.


Retos 

Cuestionamos a Juárez sobre los retos que tuvo que afrontar durante su vivencia en la comunidad y de entrada dijo “todos los retos que a lo mejor piensas que vas tener en la vida”

De a poco comenzó a explicar que “salirte de tu casa alejarte de tus papás es un reto difícil”. Cabe mencionar que esta experiencia incluía no tener comunicación con ellos confiando en Dios en que todo salga bien. No omitió mencionar que fue un reto dormir al principio en un sitio no del todo digno.

“El reto fue asumir el compromiso y decir aunque sea esto con mis posibilidades”, es decir hacer lo que es realmente posible hacer en y a favor de la comunidad. 

Agregó que “fue un reto entender que lo que Dios tiene planeado es diferente a lo que nosotros planeemos… Ese es otro reto escuchar a Dios y entenderlo en lo que te pide”.

Comentó que es cierto que la forma de pensar y concebir la vida entre las personas de la comunidad y los voluntarios es muy diferente pero descubrió que todos los hombres tienen algo en común y es que tienen amor. A pesar de todo tienen amor y eso fue lo que le abrió muchas puertas.

Además mencionó que el demonio se mete en muchas cosas y que a veces los otros hacen cosas que duelen mucho pero hay que dárselas a Dios y seguir adelante. 

Dificultades en la comunidad 

Sobre este tema indicó que las dificultades son la regla en Cochoapa. sin embargo se interesó mucho en la unidad de una familia cuya situación no comprendía pero que fue gracias a la oración que lo pudo sortear. 

Y externó además que una gran dificultad es el alcoholismo, circunstancia en la que a pesar de su labor no logró bastante. 

Cambios

“Lo principal que puedo decir es que les cambió a lo mejor el anhelo de luchar por ellos, de luchar por sus cositas, con un conocimiento de que lo pueden lograr” dijo el voluntario de inmersión sobre los cambios positivos que pudo observar en la comunidad detonados por el trabajo de EM.

Con realismo indicó que a la comunidad le va a llevar años lograr un amplio desarrollo pero “ya se sembró la semilla” de que deben luchar por ello y de que cuesta trabajo tanto en el aspecto material como en el espiritual.

Por otro lado indicó que en cualquier lugar de Cochoapa el Grande existe división no obstante consideró que al término de su trabajo (que será continuado por otros voluntarios) había un poco menos de ese rechazo en la comunidad y tiene la esperanza de que esta actitud de aceptación siga creciendo.

¿Vale la pena?

Luis Juárez recordó el aprecio con el que lo distinguió la comunidad y deseó subrayar  que era un sentimiento mutuo, que los miembros de la comunidad son personas con las que sinceramente quería estar. 

Rememoró emocionado su despedida en la que los habitantes lloraron su partida y él mismo no pudo articular palabra al término de la Misa. Juárez fue el primer voluntario de inmersión en regresar de la comunidad a su lugar de origen.

“Cuesta mucho trabajo pero sin duda que vale toda la pena”, mencionó enfático.

“Siempre vale la pena dejar cualquier cosa por ir a aprender y a recibir tanto de ese lugar maravilloso al que vamos a sufrir demasiado pero va a valer la pena“, concluyó.

México tiene un gran legado ¿quieres conocerlo?

By | Comunidad

Una de las expresiones más elocuentes de una cultura es su lengua, México es uno de los países con mayor diversidad en lenguas indígenas ya que se hablan 68 de ellas agrupadas en 11 familias lingüísticas, lo que implica una enorme riqueza cultural para nuestra nación y el deber de protegerlas pero procurando el desarrollo de las comunidades que las hablan.

Encuentro con México con la mira puesta en potenciar los 15 municipios más pobres del país lleva a cabo su labor en el municipio de Cochoapa El Grande, en la región de La Montaña en el estado de Guerrero, donde sus habitantes en un alto porcentaje hablan alguna lengua indígena. Te invitamos a conocer más de cerca las lenguas indígenas se hablan en Guerrero especialmente en Cochoapa.

En nuestro país, con base en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) informó que  cada 100 personas, en promedio 6.7 hablan alguna lengua indígena. Y de cada 100 hablantes de estas lenguas, 14 no hablan español. Para el conteo intermedio de 2015, el promedio de personas que hablan alguna de estas lenguas bajó a 6.6 por cada 100, ha publicado el propio INEGI.

En el estado de Guerrero son cuatro las lenguas indígenas que utilizan más personas, las cuales son el Náhuatl, con 170,622 hablantes; las lenguas mixtecas 139,387; el Tlapaneco 119,291 y el Amuzgo de Guerrero 45,799. Cabe mencionar que en el estado se hablan hasta 40 lenguas indígenas pero algunas no las hablan más de una persona.

A Guerrero se le divide históricamente en 7 regiones y aunque la distribución de los grupos que hablan estas lenguas no es de todo regular se concentran en la parte este del estado, en la región de La Montaña, aunque también se encuentran en las regiones Centro y Norte. El municipio de Cochoapa El Grande justamente se localiza en la región de La Montaña, al norte de La Costa Chica.

 Según datos del Censo 2010, en Cochoapa 15,449 personas de 18,458 habitantes totales hablan lengua indígena. Los pobladores de las comunidades de Cochoapa hablan precisamente lenguas mixtecas, algunos como única lengua ya que no hablan español. Los voluntarios estratégicos y de inmersión lo ha comprobado durante su estancia en el municipio.

En ocasiones la comunicación se puede dificultar y tanto los voluntarios como los pobladores ponen lo mejor de sí para comprenderse sin embargo no hay barrera comunicativa que no logre superar la solidaridad, la fe y el amor.

Aún así Encuentro con México ofrece a sus voluntarios un glosario básico en mixteco para iniciar el contacto con la comunidad y para poder nombrar algunos elementos básicos pero al final de la brigada o de la inmersión ya no es necesario porque la comunicación ya se ha dado principalmente por contacto humano y ese afecto que no se puede explicar.

Lamentablemente una realidad que no podemos ignorar es el riesgo de que las lenguas indígenas desaparezcan y no solo en México sino en el mundo entero. De acuerdo con información de la Organizaciones de las Naciones Unidas (ONU) los pueblos indígenas en todo el orbe utilizan alrededor de 4000 lenguas.

Se estima que para el año 2100 más de la mitad, de las casi 6,700 lenguas que existen en el  mundo se podrían haber extinguido y son las lenguas indígenas las que corren mayores riesgos. De hecho se calcula que cada 2 semana desaparece una lengua indígena.

“Las lenguas indígenas no son únicamente métodos de comunicación, sino que también son sistemas de conocimiento amplios y complejos que se han desarrollado a lo largo de milenios. Son fundamentales para la identidad de los pueblos indígenas, la conservación de sus culturas, sus concepciones e ideas y para la expresión de la libre determinación. Cuando las lenguas indígenas están amenazadas, los pueblos indígenas también lo están”, señala un texto de la ONU.

En virtud de lo anterior se ha proclamado al  2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Lo más bello del hombre se halla en su corazón pero no pocas veces lo podemos descubrir por sus palabras y en virtud de la inmensa dignidad de cada ser humano debemos de afanarnos por el desarrollo integral de las comunidades y por la vivencia de la fraternidad, a esto te convoca Encuentro con México. ¡Hasta la próxima!

Fotografías por: @priscilammontes, @maria_lh95

 

Los atuendos de la pobreza

By | Pobreza

Hay una sombra sobre nuestro país que se llama pobreza. Seguramente todos podríamos citar algunos de sus efectos sin embargo como cualquier otro problema social si deseamos presentarle un combate efectivo es importante definirla y clasificarla para no andar a ciegas y que nuestras acciones sean efectivas. 

Hace unos años, en el 2004 se publicó la Ley General de Desarrollo Social, que entre otros objetivos busca garantizar el pleno ejercicio de los derechos sociales contenidos en la Constitución así como establecer instituciones responsables del Desarrollo Social. 

De esta forma se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyos lineamientos y criterios para definir y medir la pobreza son de uso obligatorio para las entidades y dependencias públicas. 

El Consejo orienta a las dependencias del gobierno en la definición de la pobreza para que considere tres espacios el del bienestar económico, el de las carencias sociales y el del contexto territorial. Así las dependencias pueden usar uno de estos ámbitos o una combinación de ellos. 

No obstante se especifica qué se entiende por pobreza multidimensional.  “La población en situación de pobreza multidimensional será aquella cuyos ingresos sean insuficientes para adquirir los bienes y los servicios que requiere para satisfacer sus necesidades y presente carencia en al menos uno de los siguientes seis indicadores: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.”

Para poder clasificar los distintos niveles de pobreza es necesario conocer qué significa la línea de bienestar; pues bien quiere decir que se cuenta con las percepciones necesarias para adquirir la canasta básica alimentaria y no alimentaria por persona al mes. Además la línea de bienestar mínimo indica que las percepciones con la que contamos nos permiten la compra de la canasta básica alimentaria por persona al mes. 

Se clasifica como pobreza (multidimensional) la definición antes citada y bajo esta premisa nuestro país tiene 56.4 millones de personas viviendo en pobreza, lo que equivale al 43.6% de la población total.

La pobreza extrema, que trataremos a fondo en otro texto, es aquella donde la persona no puede acceder a la canasta básica alimentaria y cuenta con tres o más carencias sociales, este tipo de pobreza lastima a 9.4 millones de mexicanos.

La pobreza moderada la vive la población que siendo pobre no llega a los niveles de la pobreza extrema (no me veas, así lo definen). En esta situación vive el 35.9% de la población es decir unos 44 millones de personas.

¿Te acuerdas de las líneas de ingreso? Bueno conjuntemos esos conceptos con los de carencias, que explicaremos una a una en otras entregas. De este ejercicio resulta que si se cuenta con el ingreso suficiente para la canasta básica no alimentaria (comida y otras necesidades) pero se tiene alguna de las seis carencias sociales, se está en situación vulnerable por carencia social. Con esta condición llevan adelante la vida 26.8% del total, unos 32.9 millones de mexicanos.

Del mismo modo si no se padece una carencia social pero las percepciones no alcanzan para la canasta básica no alimentaria, la situación es vulnerable por ingresos; el 7% de nosotros es decir 8.6 millones de personas. 

A aquellos que pueden adquirir la canasta básica no alimentaria y no sufren ninguna de la seis carencias sociales que señala el Coneval se les denomina población no pobre y no vulnerable, aquí se desarrollan 22.6 % de la población, equivalente a 27.8 millones de compatriotas. 

Por otro lado para definir la pobreza desde el contexto territorial se utilizan las materias de cohesión social, acceso a la infraestructura social básica, entre otros ya sea de manera unitaria o en combinación de diferentes criterios.

“ I.- En materia del grado de cohesión social:

  1. a) Medidas de polarización social, redes sociales o de desigualdad económica, los cuales serán medidos para ámbitos geográficos y territoriales específicos (localidad, municipio, entidad federativa, o los relevantes de acuerdo con los objetivos, propósitos y acciones de cada programa de desarrollo social).

II.- En materia de acceso a infraestructura social básica:

  1. a) Población en localidades que se encuentran a una distancia mayor a tres kilómetros de un camino pavimentado.
  2. b) Población en localidades sin acceso a alcantarillado y electrificación pública.
  3. c) Población en localidades sin acceso a rellenos sanitarios públicos o algún servicio público de eliminación de basura.
  4. d) Otros indicadores sociales pertinentes de acuerdo con los objetivos, propósitos y acciones de cada programa de desarrollo social.

III.- Otros considerados relevantes para el desarrollo social.”

Puede ser que no te consideres rico pero si tienes un buen nivel de estudios y realmente ninguna carencia no mermó tu pleno desarrollo personal, eres rico, créeme. Por otro lado si en cambio has palpado situaciones difíciles pues ¡ánimo! que si puedes leer este artículo tus bendiciones no son pocas. 

La cuestión es ¿qué harás con tu riqueza?, ¿quieres invertirla en los demás?

 

En el corazón del voluntario, en el corazón de la necesidad

By | Comunidad

Todos tenemos una actitud ante lo desconocido pero lo que no sentimos es indiferencia ¿Qué pasa por la mente y por el corazón de un persona antes de enrolarse en una acción que la va a hacer sentir vulnerable y la va a llevar a compartir muchas carencias pero que tiene ya más de 5 años de existencia colaborando con municipios en grave necesidad?

Para saber puntualmente lo que sucede es que platicamos con Dulce Guerrero y Regina Rivero, dos voluntarias estratégicas que nos compartieron sus expectativas previas a participar en Encuentro con México (EM) y también sus opiniones después de tomar parte en EM.

En primer lugar charlamos con Dulce, una chica de Tampico, Tamaulipas, quien comentó con nosotros que conoció el proyecto de EM gracias a una doctora, amiga suya pero por no ser su profesión, no pudo acudir a la brigada de salud sin embargo buscó en nuestras redes sociales y se inscribió para las actividades de verano del año pasado.

No tenía ni idea a lo que iba… realmente pensé que era más teórico, más de evangelizar y cuando llegué me di la grata sorpresa de que no era así, era más de hacer, de convivir, de crear una vinculación con la gente y pues me encantó”, dijo.

Dulce, a lo largo de su vida había participado en varias ocasiones en diferentes misiones y la primera vez que participó en EM lo hizo por cuatro semanas en verano y las características de acción social de EM le gustaron mucho, tanto que ya participó en Navidad y Semana Santa.

Con base en su experiencia, qué es vasta mencionó que “hay mucho mucho por hacer, he ido a muchos lugares y definitivamente Cochoapa es el lugar de más necesidad al que he ido. Me encanta ver cómo la gente ya está acostumbrada a los voluntarios, como ya hay mucha cercanía. Pero sí, evidentemente todavía hay mucho por hacer en la comunidad”.

Más allá de las actividades concretas que realiza EM, Dulce destacó un par de cualidades que le llamaron poderosamente la atención.

“Un parte fundamental de Encuentro es que no se rinden, he visto como algunos proyectos no han salido del todo bien o no han funcionado… y Encuentro siempre lo vuelve a intentar y lo plantea de otra manera y ahí va otra vez de nuevo.

Entonces creo que esa parte de no rendirse con la gente es buenísima porque mucha gente ya se rindió con los pobres y el hecho de que Encuentro no lo haga y elija a los más pobres de los pobres creo que es algo muy muy padre”, indicó. Además señaló que le gusta mucho la libertad respecto a la parte religiosa.

Consideró que el hecho de que el voluntario tenga la libertad de asistir o no a los oficios acerca a mucha gente porque cuando se impone algo normalmente surge una resistencia.

Y agregó que esa libertad evangeliza tanto a la comunidad como a los voluntarios “haciendo, no diciendo y esa es la mejor forma de mostrar a un Cristo vivo”. Sin embargo también mencionó que se podría mejorar el protocolo en Semana Santa.

Por su parte Regina Rivero, quien ha participado en varias ocasiones con EM, antes de cualquiera de sus colaboraciones consideraba que Encuentro “era una asociación que veía un poco más, que no se queda con los brazos cruzados y que no es sólo una semana, que es un trabajo constante”.

La opinión de Regina respecto a labor de EM, una vez que ha participado como voluntaria estratégica es “que es una de la labores más bonitas y completas y super desinteresadas al final todos van por la gente y por sacar adelante a esas comunidades que han tenido menos oportunidades que nosotros pero no por eso tienen menos importancia”. Señaló también que se ha hecho una muy buena relación entre los voluntarios así como con las personas de la comunidad, además que es muy bonito que la gente te reconozca y enterarse de cómo le ha ido a cada quien.

Rivero para esta última oportunidad deseaba que se tuviera más impacto entre las comunidades y en su opinión sí se logró.